Un buen entorno laboral aumenta la productividad y disminuye el ausentismo

Loffice ha culminado un ambicioso proceso de renovación total en su infraestructura, transformando sus oficinas en un espacio que redefine su propuesta de valor. Después de años dedicados a apoyar a emprendedores y startups, la empresa apuesta por un enfoque estratégico dirigido a pequeñas y medianas empresas, consolidándose como una referencia en espacios de trabajo premium con estándares internacionales. Su visión ahora se centra en combinar entornos de alto rendimiento con un profundo compromiso hacia el bienestar humano.

“Con esta transformación, reflejamos no solo nuestra evolución, sino también nuestro propósito: estamos decididos a ser el lugar donde las pymes y los equipos corporativos encuentren más que un espacio funcional, un verdadero ecosistema dedicado al crecimiento y bienestar de cada persona” indicó la Arquitecta Johana Boettner, responsable del proyecto y socia de la firma.

“El rediseño se basó en los principios de la neuroarquitectura, disciplina que explica cómo los espacios impactan las emociones, la productividad y la calidad de vida de quienes los ocupan. Cada elemento del proyecto fue meticulosamente pensado según esta perspectiva” añadió Boettner:

  • Integración biofílica: utilización de luz natural, vegetación y materiales orgánicos para fomentar una conexión fluida con la naturaleza. 
  • Confort acústico: colaboración con Acústica Paraguay para asegurar ambientes optimizados que propicien reuniones privadas y zonas de máxima concentración.
  • Neuroiluminación: sistemas de iluminación diseñados para sincronizarse con los ritmos biológicos, adaptándose a las necesidades energéticas o de descanso según el momento del día. 
  • Equilibrio cromático: aplicación de tonos terracota, verdes y celestes escogidos por sus propiedades beneficiosas en la calma, la creatividad y la atención. 
  • Inclusión artística: integración de obras culturales que añaden identidad y enriquecen el espacio” expresó la Arquitecta Johana Boettner, directora asociada de la mencionada firma.

La meta de Loffice es transparente y ambiciosa: fusionar diseño, ciencia y experiencia para ofrecer ambientes laborales que impulsen lo más valioso, las personas.

“Después de 13 años en el mercado nos rediseñamos para poder seguir colaborando con el ecosistema empresarial paraguayo y ayudándole a las empresas a tener un espacio que les permita ser más productivos, más eficientes y que les permita también tener más flexibilidad para crecer. Son dos pisos completos, una terraza, tiene oficinas privadas para dos, para cuatro, seis y para diez personas incluso. Tenemos generador propio, internet de alta velocidad con redundancia para que no nos quedemos sin internet en ningún momento” expresó la arquitecta.

“Tenemos todos los paneles acústicos totalmente insonorizados. Todo eso para mejorar el bienestar de las personas que trabajan en el lobby y que la acústica sea adecuada. Es una alianza que hicimos con una empresa que trae esta tecnología de varios países del mundo” indicó Bruno Defelippe, director de la firma.

Enfoque

“Nos dimos cuenta que muchos emprendedores que ya están más avanzados, que tienen proyectos más consolidados, necesitan tener un ambiente profesional corporativo de buen nivel, en buena ubicación y con la flexibilidad también de poder crecer en el mismo lugar, digamos, en el tiempo. Hoy estamos abordando al segmento de empresas pequeñas y medianas pero que necesitan un lugar de buen nivel corporativo, con todas las comodidades y con todo resuelto en una sola cuenta que pagan al mes, porque tienen mobiliario, ambientación, sala de reuniones, cocina, todos los servicios y amenities que tendrían en una oficina corporativa de una gran compañía” agregó Defelippe.

Ahora gracias a esta propuesta pueden tener también hoy los emprendedores y las pequeñas y medianas empresas de nuestro país que están construyendo. Empresas que buscan crecer pero que hoy todavía no son tan grandes” expresó Defelippe.

“Tenemos coworkers de diversas latitudes que están haciendo uso de los espacios según su necesidad. Por ejemplo, vienen de Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, incluso México. Al punto en que hoy estamos completos y con planes de expandirnos ya que el mercado está siendo muy claro en cuanto a la necesidad. Por otro lado, nuestras instalaciones ofrecen desde salas de reuniones para diversas capacidades hasta cambiadores y salas de lactancia e incluso cabinas insonoras para las reuniones online” expresó Boettner.

Para más informes se puede contactar al 0986.118.816 o a las redes sociales como Instagram @lofficecowork y el sitio web www.lofficecowork.com.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.