Un delito que creció 600%: ¿Qué es el phishing y cómo afecta a los negocios?

En las últimas semanas volvieron a denunciarse en los medios de comunicación casos de phishing contra personas que poseen cuentas dentro del sistema financiero. Más allá de la afectación a los clientes individuales de las entidades, también el delito inflige un impacto en la imagen de los negocios de los actores del mercado.

Según el director de Paraguay Ciberseguro, y especialista en seguridad digital, Miguel Ángel Gaspar, el phishing es un ciberdelito que originariamente se configuró como estafa, pero que después fue cambiando. "Lo empezaron a incluir dentro de las leyes de protección de datos y fue definido como estafa cibernética, mediante el cual los ciberdelincuentes tratan de obtener los datos privados de cuentas bancarias", subrayó. 

Estos ilícitos, contó Gaspar, se ejecutan por medio de perfiles de engaño, aprovechándose del miedo, desconocimiento, urgencia o necesidad de la gente. Aunque el término sea aún desconocido en general, el hecho en sí es mucho más usual de lo que pensamos. "Las formas de phishing usuales se dan por correo electrónico y mensajerías, utilizando enlaces que suplantan la identidad de los sitios originales", añadió.

Gaspar agregó que el ciberdelincuente comúnmente se hace pasar por un funcionario de cooperativa, banco, financiera, con la finalidad de usar datos para robar dinero. Asimismo, complementó que luego de la pandemia el phishing ocurre regularmente por el aumento de la bancarización.

"La suplantación de identidad creció casi 600%. Cabe aclarar que este delito está muy vinculado a las cárceles, porque los internos suelen ser los que realizan los actos", precisó. Además, Gaspar dijo que la única forma de combatir este tipo de actos es elaborando campañas de concientización. 

A nivel empresarial, el especialista recordó que el daño que genera es reputacional, como todo delito informático. "Tenemos casos de bancos que fueron vilipendiados en los medios de prensa porque los clientes pensaron que fueron ellos quienes los estafaron", remarcó.

A su criterio, es preocupante que las campañas sean reactivas y no proactivas en Paraguay, por lo cual planteó que mínimamente se desarrolle una línea directa de apoyo para personas que deseen saber más sobre phishing y otros delitos informáticos. "También hay que solucionar los problemas de las cárceles y que los funcionarios dejen de estar en connivencia con ellos", precisó.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.