“Un jefe debe recordar a los demás quién es, pero los líderes no necesitan hacerlo”

¿Dónde está el líder? se pregunta Andrés Silva Chaves en su libro, del mismo título, que resume sus más de 25 años de experiencia en liderazgo empresarial. En el libro Silva hace referencia al término equipazgo, como parte de una forma de desarrollo de la inteligencia colectiva en organizaciones para alcanzar resultados extraordinarios.

 

Silva es socio fundador de Okara, ARCA y Pireka (El Mundo del Asado). Además es miembro del consejo directivo de la Fundación Teletón de Paraguay, y la Fundación Sonidos de la Tierra. También es director consultivo de empresas de distintos rubros y forma parte del Equipo Nacional de Estrategia País (ENEP).

¿En qué está basado su libro?

Este libro está muy ligado a un relato personal relacionado con mi paso por la Fundación Teletón, una historia que empezó en el año 2007 y que inevitablemente inició un proceso de transformación colectiva.

En la reconstrucción de ese gigante de la solidaridad y de los medios de comunicación, que estuvo al borde de la muerte y se reinventó para alcanzar la dimensión que tiene hoy, está también mi camino de transformación hacia un liderazgo más integral.

¿A qué público apunta el libro?

Apunta a todas las personas que perciben en su experiencia que las miradas tradicionales sobre el liderazgo y las organizaciones no les son suficientes. Es un libro para quienes quieren revisar sus miradas y prácticas, para conseguir resultados diferentes. No lo recomiendo para quienes piensan que los líderes deben ser el centro del universo porque ese es un modelo que pudo haber sido útil en su momento pero que a todas luces ya no es suficiente para el mundo en el que vivimos.

¿Qué enriquecimiento otorga a los que se desempeñan en altos cargos?

A cada persona le tocará definir cuánto se enriquece y qué aprendizajes son más relevantes. Dependerá mucho del nivel de apertura y de sus necesidades. Lo que puede ser relevante para mí no lo es para los demás y viceversa. 

¿Cuál es la diferencia entre un líder y un jefe?

Creo que todos sabemos cuáles son las diferencias entre los líderes y los jefes en el sentido de que los jefes no siempre tienen la autoridad que va más allá del cargo que ocupan.

Un jefe generalmente debe recordar permanentemente a los demás quién es, pero los líderes no necesitan hacerlo porque es un reconocimiento que se da en la interacción entre las personas.

¿Qué puede decir sobre el liderazgo en la cultura paraguaya?

En Paraguay todavía está muy presente la lógica del liderazgo feudal, no solo en política sino en muchas empresas y organizaciones de distintos ámbitos y rubros.

Esto genera una debilidad enorme porque son modelos que no favorecen la construcción de institucionalidad, lo cual es un requisito indispensable para que las empresas perduren en el tiempo. Además, generan grandes niveles de dependencia de una figura central limitando enormemente las capacidades de las organizaciones para responder a desafíos que son cada vez más complejos.

¿Es necesario que los líderes sepan reconocer sus errores?

El líder del futuro deberá ser capaz de revisar sus sistemas de creencias y dejar de ser el centro de la organización, para poner al propósito como prioridad, generando las condiciones adecuadas para la evolución del sistema organizacional.

Los sistemas organizacionales actuales, en su mayoría, están centrados en el liderazgo de una sola figura. Esto limita considerablemente la capacidad de las organizaciones para resolver lo emergente.

Una sola persona, por más inteligente o capaz que sea, no puede responder al vértigo en que se presentan todos los factores de cambio. Ningún sistema complejo funciona adecuadamente desde estructuras centralizadas y desde liderazgos personalistas.

Como nunca los liderazgos deben asumir sus limitaciones y su vulnerabilidad porque eso es lo que permite que los demás puedan aportar capacidades complementarias.

 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.