Uruguay negocia sin el Mercosur: ¿por qué esto podría obligar a replantear el comercio paraguayo?

Uruguay confirmó oficialmente su pedido de ingreso al Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), tal como lo habían manifestado en reiteradas oportunidades y un día después de que los otros tres países del Mercosur hayan emitido un comunicado advirtiendo que los miembros deben realizar negociaciones comerciales de manera conjunta o de lo contrario se exponen a sanciones. Aunque ningún canal diplomático del bloque expresó cuáles podrían ser las consecuencias, referentes del ámbito internacional señalan que la decisión de Luis Lacalle Pou tendrá consecuencias dentro del Mercosur.

La Asociación Transpacífico es un bloque económico liderado por países que trabajan en conjunto para fortalecer el comercio a orillas del océano Pacifico y tiene como referentes a naciones como EEUU, Chile o México. Dicho bloque hace tiempo es observado ambiciosamente por el país rioplatense y ahora recibió una solicitud formal de su parte.

El canciller paraguayo, Julio Arriola, manifestó ante la prensa que la medida de Uruguay será discutida por los coordinadores de Paraguay, Argentina, Uruguay y Brasil en una reunión extraordinaria y en ella se esclarecerá cuál es el futuro que depara al bloque suramericano.

"Paraguay es un país respetuoso de las decisiones de los miembros, pero está comprometido con el Mercosur y sus normativas", aseveró Arriola.

Un condimento especial del posicionamiento uruguayo es que el próximo 16 de diciembre, Lacalle Pou entregará la presidencia pro témpore a Alberto Fernández en la 47° Cumbre del Mercosur, realizada en Entre Ríos, Argentina. Según el propio ministro Arriola, la intención de Uruguay de negociar con otro bloque económico será ampliamente abordada en el encuentro y no se descarta que los rioplatenses deban cargar con alguna consecuencia. 

"Esto viola la decisión 32/00 del Mercosur que establece que todos los acuerdos deben ser suscritos con el mecanismo de consenso establecido en el Tratado de Asunción", indicó el exministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano. En segundo lugar, el analista señaló que las preferencias a otorgar a países o bloques extra Mercosur siempre se cierran con acuerdo de todas las partes y con una oferta única de los países del Mercosur.

Ramírez Lezcano dijo que el mecanismo Mercosur se sostiene en la voluntad de los países signatarios y al no existir mecanismos supranacionales para el actuar de los miembros, deja la puerta abierta para que las decisiones de cada país sean soberanas.

A criterio del exministro, esto plantea dos escenarios: el primero es que Argentina, Brasil y Paraguay impongan barreras arancelarias; y por otra parte, puede reconocer que Uruguay siga en el Mercosur pero como un país asociado o de lo contrario que se reevalúen las normas del Tratado de Asunción.

"El Mercosur también podría flexibilizar su funcionamiento interno, lo cual obligará a Paraguay a repensar toda su política comercial", aseveró. Entretanto, precisó que el Mercosur se cimentó en los intereses regionales y está respaldado por la Organización Internacional de Comercio.

A su vez, Ramírez Lezcano recordó que Uruguay es soberano y puede elegir hablar con el socio que le apetezca, sin embargo, las decisiones tienen consecuencias porque las reglas del Mercosur son claras y entonces se podría hasta expulsarlo del bloque.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.