Vamos en camino: Mejoramiento vial favorece al sector logístico y gremio espera un mejor 2025 (y que suba el nivel del río)

El sector logístico en Paraguay está en crecimiento y desarrollo, con un enfoque en la mejora de la infraestructura y la eficiencia. No obstante, este año en particular, la actividad enfrenta problemas inusuales, como la histórica bajante del río Paraguay. El vicepresidente de la Asociación de Transitarios del Paraguay y Operadores Logísticos (Atolpar), Agustín García, brindó un panorama sobre la logística nacional y manifestó que esperan un 2025 más favorable para la actividad.

 

La ubicación del país en el centro del subcontinente lo convierte en un punto estratégico para el comercio en la región, por lo que la actividad logística tiene el potencial de convertirse en un motor clave para la economía nacional y regional, aunque aún hay tareas pendientes para aprovechar mejor esta oportunidad.

La burocracia y los procedimientos administrativos pueden ser obstáculos para la eficiencia logística. La simplificación de procesos y la digitalización son áreas esenciales para mejorar; además, la integración con los sistemas logísticos de países vecinos y la participación en iniciativas regionales pueden mejorar la conectividad y la eficiencia del transporte.

Uno de los puntos débiles tiene que ver con el sistema aeroportuario. ¿Qué hace falta? “Lamentablemente, el sector público sigue sin hacer las modificaciones necesarias. Debemos seguir el ejemplo uruguayo de buscar la carga en tránsito. Como gremio, ya le hemos solicitado varias veces a la DINAC trabajar en conjunto con la DNIT para buscar la carga en tránsito y aumentar el volumen”, comentó García.

Mientras tanto, son necesarias mejoras en la infraestructura para poder incrementar ese volumen. “De esta forma, los gastos de las tasas serían cubiertos por la carga en tránsito y no por el importador o exportador paraguayo. Pero se requieren cambios para modificar esta situación, ya que hasta ahora no hay una visión estratégica de logística en este aspecto. Por eso seguimos rezagados y con los mismos proveedores de aerolíneas desde hace varios años”, manifestó el directivo de la asociación.

Sin embargo, el principal problema que afecta a la actividad en este momento es la bajante del río Paraguay. “Estamos ante una de las peores bajantes de los últimos 120 años, pero no podemos ir contra la naturaleza. Por eso, los importadores deben estar preparados con el stock necesario antes de estas fechas para poder satisfacer el mercado”, agregó.

Una alternativa es contar con una opción multimodal marítimo-terrestre vía Montevideo o, quizás, vía Chile. “Ahí el problema es que se incrementa el costo del transporte y el costo por unidad del producto. Soluciones hay, el problema son los costos”, refirió García.

Ese es el camino

El país ha invertido en el mejoramiento de su red vial, especialmente en rutas que conectan con los países vecinos y los puertos. La ruta PY02, que conecta con Brasil, es una de las principales arterias. Aun así, la calidad de las carreteras y la necesidad de más mantenimiento y expansión siguen siendo un desafío.

“Si bien hay una diferencia de costos en los peajes entre la ruta PY01 y la ruta PY02, lo que tiene esta última es que mejora los tiempos y también reduce el consumo de combustible al tener una mayor transitabilidad”, explicó García.

No obstante, el empresario logístico expresó que se espera que el próximo año el panorama sea más favorable para el sector y para la economía en general. “Ojalá la naturaleza también nos acompañe un poco más. A nivel comercial, creo que el próximo año estaremos mucho mejor en cuanto a importaciones. En cuanto a las exportaciones, hemos estado un poco golpeados por el precio de los commodities, pero estimo que el próximo año será mejor”, concluyó.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).