Vamos en camino: Mejoramiento vial favorece al sector logístico y gremio espera un mejor 2025 (y que suba el nivel del río)

El sector logístico en Paraguay está en crecimiento y desarrollo, con un enfoque en la mejora de la infraestructura y la eficiencia. No obstante, este año en particular, la actividad enfrenta problemas inusuales, como la histórica bajante del río Paraguay. El vicepresidente de la Asociación de Transitarios del Paraguay y Operadores Logísticos (Atolpar), Agustín García, brindó un panorama sobre la logística nacional y manifestó que esperan un 2025 más favorable para la actividad.

 

La ubicación del país en el centro del subcontinente lo convierte en un punto estratégico para el comercio en la región, por lo que la actividad logística tiene el potencial de convertirse en un motor clave para la economía nacional y regional, aunque aún hay tareas pendientes para aprovechar mejor esta oportunidad.

La burocracia y los procedimientos administrativos pueden ser obstáculos para la eficiencia logística. La simplificación de procesos y la digitalización son áreas esenciales para mejorar; además, la integración con los sistemas logísticos de países vecinos y la participación en iniciativas regionales pueden mejorar la conectividad y la eficiencia del transporte.

Uno de los puntos débiles tiene que ver con el sistema aeroportuario. ¿Qué hace falta? “Lamentablemente, el sector público sigue sin hacer las modificaciones necesarias. Debemos seguir el ejemplo uruguayo de buscar la carga en tránsito. Como gremio, ya le hemos solicitado varias veces a la DINAC trabajar en conjunto con la DNIT para buscar la carga en tránsito y aumentar el volumen”, comentó García.

Mientras tanto, son necesarias mejoras en la infraestructura para poder incrementar ese volumen. “De esta forma, los gastos de las tasas serían cubiertos por la carga en tránsito y no por el importador o exportador paraguayo. Pero se requieren cambios para modificar esta situación, ya que hasta ahora no hay una visión estratégica de logística en este aspecto. Por eso seguimos rezagados y con los mismos proveedores de aerolíneas desde hace varios años”, manifestó el directivo de la asociación.

Sin embargo, el principal problema que afecta a la actividad en este momento es la bajante del río Paraguay. “Estamos ante una de las peores bajantes de los últimos 120 años, pero no podemos ir contra la naturaleza. Por eso, los importadores deben estar preparados con el stock necesario antes de estas fechas para poder satisfacer el mercado”, agregó.

Una alternativa es contar con una opción multimodal marítimo-terrestre vía Montevideo o, quizás, vía Chile. “Ahí el problema es que se incrementa el costo del transporte y el costo por unidad del producto. Soluciones hay, el problema son los costos”, refirió García.

Ese es el camino

El país ha invertido en el mejoramiento de su red vial, especialmente en rutas que conectan con los países vecinos y los puertos. La ruta PY02, que conecta con Brasil, es una de las principales arterias. Aun así, la calidad de las carreteras y la necesidad de más mantenimiento y expansión siguen siendo un desafío.

“Si bien hay una diferencia de costos en los peajes entre la ruta PY01 y la ruta PY02, lo que tiene esta última es que mejora los tiempos y también reduce el consumo de combustible al tener una mayor transitabilidad”, explicó García.

No obstante, el empresario logístico expresó que se espera que el próximo año el panorama sea más favorable para el sector y para la economía en general. “Ojalá la naturaleza también nos acompañe un poco más. A nivel comercial, creo que el próximo año estaremos mucho mejor en cuanto a importaciones. En cuanto a las exportaciones, hemos estado un poco golpeados por el precio de los commodities, pero estimo que el próximo año será mejor”, concluyó.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Liderazgo femenino en el agro: más de 600 unidas por el cambio

En conversación con Jaqueline Mesomo, ideadora y coordinadora general del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro, detalló que este será un encuentro histórico reunió a más de 600 productoras, empresarias e investigadoras de varios países. Con paneles sobre innovación, liderazgo y sostenibilidad, el evento marca el inicio de una red latinoamericana femenina en el agro.

Civis lanzó Aether, su proyecto más ambicioso: una torre de bienestar con una inversión de US$ 20 millones

La desarrolladora Civis presentó oficialmente su proyecto número 13: Aether, una torre de más de 180 metros de altura que se levantará en el corazón del barrio Las Lomas, sobre la avenida Molas López esquina Campos Cervera. Con este lanzamiento, la empresa reafirma su liderazgo en el desarrollo inmobiliario de alta gama en Paraguay y apuesta por un concepto que va más allá de la vivienda: la arquitectura del bienestar.