Ximena Duré de MUV: “Queremos llegar a nuevos destinos fuera del país en 2021”

(Por Diego Díaz) La plataforma de transporte paraguaya MUV cerró un 2020 complejo, en el que la facturación se vio perjudicada pero la aplicación adoptó nuevas funcionalidades. Para este año, la cofundadora, Ximena Duré, comentó que tendrán como objetivo operar en el exterior e incluir nuevas opciones de servicios para sus clientes.

-¿Cómo describirías el 2020 de MUV?
-Cinco u ocho meses de cuarentena, ya sea total o en sus diversas variaciones, definitivamente no ayudaron al rubro de transporte y movilidad de personas. No obstante, en lo que respecta a capacitación, la adaptabilidad y a la maleabilidad del equipo para planificar nuevos segmentos fue un buen año. En el 2020 creamos la unidad de envíos, reestructuramos nuestras prioridades y empezamos a dar mayor enfoque al sector corporativo.

Para todas estas innovaciones, MUV tuvo que identificar de vuelta sus necesidades de logística en cuanto a soporte de personas. Otro punto que marcó nuestro 2020 fue el lanzamiento de la nueva aplicación, que adquirió nuevas funcionalidades como los destinos múltiples. Como pasa con todas las plataformas, se requiere de un tiempo para corregir los errores y realizar ajustes que perfeccionen la operativa.

-¿Cómo recibieron los clientes de MUV la habilitación del segmento de envíos?
-Hubo una buena reacción. La cuarentena nos agarró de un día para otro y no estábamos preparados tecnológicamente, pero todas las plataformas del sector tuvieron que habilitar la opción de envíos porque no existía otra manera de mantener algún tipo de movimiento. Los comercios encontraron en nosotros la alternativa de realizar envíos en tiempo real o de forma programada y de esa forma conseguimos acceso en empresas de diversos rubros.

Uno de los objetivos para el 2021 es que la plataforma de servicios corporativos adquiera la posibilidad de monitorear la logística, que se potencie la autogestión incluyendo destinos múltiples, mayor eficiencia en la programación de envíos y herramientas para auditar el servicio.

-¿Cuáles son sus otras metas para el 2021?
-Contamos con dos metas macro para que el año sea un éxito. La primera tiene que ver con nuevas funcionalidades que ya teníamos planificadas hace mucho tiempo como el filtro de género, el cual será uno de los pilares y valores referenciales de MUV en seguridad. Esta funcionalidad incluirá un control de identidad y cruce con reconocimiento facial realizada por una empresa sueca.

Por otro lado, queremos llegar a nuevos destinos fuera del país en 2021. Este paso conlleva una adaptación de todo el sistema porque se requerirá ajustar los idiomas, el sistema de facturación, obtener datos estadísticos nuevos y adecuarse al marco regulatorio.

-¿En cuántas localidades trabaja MUV actualmente?
-En dos años y medio de operación conseguimos consolidarnos en Asunción y Gran Asunción, Ciudad del Este y sus ciudades aledañas, y Encarnación. Estuvimos un tiempo en Coronel Oviedo y Villarrica, sin embargo, la pandemia hizo que el servicio decaiga bastante en estas localidades. No significa que abandonemos para siempre estas ciudades, todo depende de que aprendamos a identificar las necesidades de cada zona.

En 2020 hubo muchas quejas en redes sobre el rubro, ¿qué diferencial ofrece MUV en lo que respecta a seguridad?
-A diferencia de otros competidores, MUV pone mucho énfasis en el registro previo. Hacemos un filtro personalizado que consiste en la verificación de documentos, si la persona que se está inscribiendo no es titular del vehículo pedimos una autorización firmada del titular y confirmamos que los datos del coche coincida con los del documento. Asimismo, las habilitaciones deben estar vigentes y solicitamos antecedentes policiales.

También pedimos seguro físico para terceros y una vez que el vehículo pase todos estos filtros se hace un control diario de los viajes, comentarios, calificaciones y chats. Esto es nuevo, ya que contamos con un chat interno para resguardar la información sobre el pasajero y el conductor.

-¿Cuáles son las novedades para este verano?
Ya en el 2020 hicimos una campaña de concientización junto a Pilsen para disminuir la cantidad de personas que manejan en estado de ebriedad. Entretanto, por segundo año, impulsamos la campaña “Si tomaste, tomá MUV”, con varios bares, que tiene por objetivo educar a la sociedad sobre el consumo responsable.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.