Cristián Vallejo: “La historia de Viña Vik es de perseverancia y desarrollo, marcada por la determinación de construir desde cero”

(Por BR) Cristián Vallejo, enólogo de Viña Vik, compartió con InfoNegocios el desarrollo de la bodega, quien se unió al proyecto hace 17 años cuando aún no contaba con viñas propias. “La historia de Viña Vik es una narrativa de perseverancia y desarrollo, marcada por la determinación de construir desde cero” dijo.

Vallejo comentó que el terreno recién adquirido por la familia fundadora estaba desprovisto de los elementos básicos para la producción vinícola, marcando el comienzo de una historia de construcción y evolución desde cero.

Actualmente, Viña Vik está celebrando el lanzamiento de su nuevo vino, el Vik 2021, que logró un hito significativo al obtener por primera vez el puntaje máximo de 100 puntos del periodista estadounidense James Suckling, uno de los críticos enológicos más reconocidos del mundo. Vallejos explicó que este reconocimiento solo había sido alcanzado por cinco bodegas chilenas. “Este logro es particularmente notable para Viña Vik, ya que es una de las bodegas más jóvenes en alcanzar esta distinción en un tiempo relativamente corto desde su fundación”, indicó. 

El éxito de Vik se fundamenta en cinco pilares específicos que Vallejos y su equipo implementaron con precisión.

Selección del terroir

“Nosotros buscamos un terroir con características excepcionales por eso exploramos varias regiones vinícolas, finalmente encontramos un lugar en Millahue, en el valle de Cachapoal, al sur de Santiago. Una zona con suelos que datan de hace 150 millones de años. Este terroir presenta una diversidad de microterroirs con distintas exposiciones al sol, altitudes y temperaturas, influenciados por el frío mar chileno a 12 grados”, aseguró.

La propiedad cuenta con 4.000 hectáreas y más de 62 tipos de suelo, lo que permite una complejidad de sabores en el vino debido a sus distintas capas de suelo y microclimas.

Diseño del viñedo

“Optamos por una alta densidad, de 10.000 plantas por hectárea, contrariamente al mito de que viñas antiguas son necesarias para la calidad del vino, utilizamos injertos específicos para adaptar las raíces a cada tipo de suelo, y se plantaron en terrenos sin filoxera, permitiendo un enfoque más especializado en el tipo de suelo y clima”, mencionó el enólogo.

Manejo de la viña

“Para el vino Vik 2021, se produjo menos de 1 kilo de uva por planta, concentrando sabores y aromas para obtener una estructura y calidad superiores. La gestión de la viticultura se centra en mantener un bajo rendimiento para obtener una calidad más refinada en lugar de una potencia excesiva”, señaló Vallejo.

Sustentabilidad y método de vitificación

Desde sus inicios, Viña Vik adoptó prácticas orgánicas y sustentables, convirtiéndose en pioneros en este enfoque.

El proceso se basa en la analogía circular, una técnica que implica la creación del vino utilizando solo los recursos naturales disponibles en el lugar, con un enfoque biodinámico y orgánico.

Además, producen sus propias barricas utilizando madera de roble francés tostada con roble chileno, empleando un programa de reforestación para asegurar la sostenibilidad de los recursos.

Asimismo, plantean el uso de arcillas y flores, la bodega también elabora vasijas de arcilla con arcilla local y utiliza flores nativas recolectadas para obtener levaduras. Estas flores se cosechan, se secan y se aplican en la vinificación, y las semillas se devuelven al terreno, fomentando un ciclo de sostenibilidad.

El Vik 2021 no solo representa una expresión del terroir y la meticulosidad en la viña, sino que ofrece una experiencia sensorial única. Vallejo enfatizó que cada copa del Vik 2021 cuenta una historia y permite al consumidor experimentar una gama completa de sabores y matices.

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

El modelo de franquicias gana terreno en Paraguay: lo que necesitás saber para invertir (ya genera más de 6.000 empleos)

(Por LA) El modelo de franquicias ha emergido con fuerza en Paraguay, transformándose en una de las estrategias más atractivas para emprendedores y empresas nacionales e internacionales. A medida que el país se posiciona como un mercado prometedor, la Cámara Paraguaya de Franquicias (CPF) se ha convertido en un pilar fundamental para promover y regular este sistema de negocios que está ganando terreno rápidamente.

Empresas en días, cuentas en meses: valoran avances en trámites, pero exigen mayor agilidad en bancarización y permisos

Constituir una empresa en Paraguay toma en promedio 72 horas, según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). De enero a diciembre de 2024, se registraron 5.931 nuevas Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) gracias a la agilización de trámites. Aunque se destaca este avance, persisten barreras como la apertura de cuentas bancarias, que puede demorar varios meses.

Xiaomi apuesta fuerte a la potencia y fotografía mejorada con los POCO F7 Pro y POCO F7 Ultra

Xiaomi volvió a la carga con dos nuevos modelos de su marca POCO que prometen sacudir el mercado de la gama alta. Se trata del POCO F7 Pro y POCO F7 Ultra, dos dispositivos que comparten muchas similitudes, pero con diferencias clave en potencia y capacidades fotográficas. Con precios que arrancan en US$ 645 para el modelo base y llegan hasta US$ 835 en la versión Ultra, Xiaomi busca ofrecer especificaciones de alto nivel sin alcanzar los precios desorbitados de otros buques insignia.

 

 

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Carlos Mangabeira: “El modelo cero desechos beneficia a más de 25.000 recicladores, apoyándolos en su formalización e integración”

(Por BR) La adopción de prácticas sustentables en Paraguay transformó el panorama industrial del país, generando un impacto positivo tanto en la reducción de residuos como en la optimización de recursos. Cada 30 de marzo se celebra el Día Internacional de Cero Desechos, el objetivo de este día es concientizar sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar.

Mipymes sobresalen en Panamá: ExpoComer nuclea a 600 empresas de 30 países

Con el respaldo del Viceministerio de Mipymes, cinco micro, pequeñas y medianas empresas paraguayas exhibieron sus productos en el Pabellón Paraguayo de la XLI Feria Internacional de Comercio, Logística y Turismo (ExpoComer), en Panamá. El evento, considerado una plataforma clave para la proyección internacional, permitió a las firmas nacionales fortalecer su posicionamiento y generar nuevas oportunidades comerciales.

Toyotoshi y Asunción Runners presentaron la 8° edición de Ekiden 9.5: La carrera más divertida de Asunción

(Por SR) El próximo domingo 11 de mayo, el Rakiura Resort será el escenario de la octava edición de Ekiden 9.5, la carrera de postas organizada por el Grupo Toyotoshi. Con un cupo limitado, este evento no solo promueve la actividad física, sino que también refuerza valores como el trabajo en equipo y la integración familiar, combinando deporte y entretenimiento de una manera innovadora.