El nuevo Club House del Club Náutico de San Bernardino redefine el concepto de confort junto al Lago Azul

(Por TA) El Club Náutico de San Bernardino inauguró recientemente su nuevo Club House, una infraestructura moderna y funcional que promete convertirse en el punto de encuentro principal de los socios en la sede Lago Azul. La constructora Copesa SA, bajo la gerencia de obras del ingeniero Marco Penoni, tuvo a su cargo la ejecución del proyecto, que se desarrolló en un plazo de ocho meses y representó un desafío técnico y ambiental de alto nivel.

El proyecto del Club House se originó en 2024, cuando el Club Náutico lanzó un concurso de anteproyectos para seleccionar la propuesta arquitectónica que representaría la identidad del espacio. Las arquitectas Adriana Moreno, Estefanía Yax y Laurel Camel resultaron ganadoras con un diseño que combinó modernidad, funcionalidad y respeto por el entorno natural. Posteriormente, el club realizó una licitación exclusiva entre empresas de socios, donde Copesa fue seleccionada entre 40 competidoras para llevar adelante la construcción.

El nuevo Club House cuenta con una superficie techada de 1.200 m2 y un salón climatizado con capacidad para 200 personas en el interior. En el exterior, una amplia explanada permite albergar a otras 200 personas, totalizando un aforo aproximado de 500 asistentes. “Es una construcción moderna, con un techo arquitectónicamente muy especial, de bovedillas, diseñado en colaboración con el arquitecto Ramiro Meyer”, explicó Penoni. El edificio también incluye un bar, área de parrilla, baños sexados y adaptados para personas con discapacidad, cumpliendo con todos los estándares de accesibilidad y confort.

Durante la etapa de planificación, la constructora aplicó tecnología BIM para definir con precisión la logística y los materiales requeridos para la obra. “Usamos BIM en la etapa previa, y luego Project Manager para el cronograma de ejecución. Además, trabajamos constantemente con modelos 3D, renders y planos AutoCAD para garantizar la fidelidad del proyecto”, detalló el ingeniero. Este enfoque permitió optimizar tiempos, recursos y coordinación entre los distintos equipos de trabajo.

Uno de los ejes más destacados del proyecto fue el compromiso con el entorno natural del lago Ypacaraí. Penoni subrayó que el equipo cuidó cada detalle para preservar la vegetación existente: “No se echó ni un solo árbol. Toda la superficie se fundó sobre zonas libres y cuidamos especialmente el manejo de residuos y el movimiento de suelo para no afectar el arroyo ni el lago”. La empresa instaló cestos diferenciados para los distintos tipos de basura y adoptó prácticas sostenibles en todas las etapas de construcción.

Actualmente, las obras continúan dentro del Club Náutico sede Lago Azul, como la nueva piscina, el quincho deportivo de las canchas de fútbol y las porterías de acceso al predio. “Estamos acompañando el desarrollo integral de la sede, que prácticamente se está renovando por completo. A finales de año estimamos culminar todas las obras”, adelantó Penoni.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.