Expo Uruguay Wine: el vino uruguayo y las bodegas marcan presencia en el país

El vino no solo se bebe, también se huele, se siente y se comparte. En Paraguay, cada vez más copas se llenan con esencia uruguaya. En ese espíritu, la cultura vinera sigue creciendo y acercando sabores del sur. En el marco de la cuarta edición de la Expo Uruguay Wine, el Instituto Nacional de Vitivinicultura (Inavi), junto con la Embajada de Uruguay en Paraguay, impulsan una serie de actividades para fortalecer la presencia del vino uruguayo en el país.

La iniciativa incluye eventos en Asunción y Ciudad del Este, dos polos para el comercio y la cultura gastronómica nacional. El pasado miércoles 18 de junio, el Sheraton Hotel fue sede del encuentro en Asunción, mientras que hoy, viernes 20 de junio, el restaurante Ravello de Ciudad del Este será el punto de encuentro para los amantes del vino. Las entradas pueden adquirirse a través de la red Ticketea, en el siguiente enlace: https://ticketea.com.py/events/uruguay-wine-2025. El costo es de G. 180.000.

En ambos encuentros, reconocidas bodegas uruguayas presentan —y presentaron— sus vinos en un formato de degustación que permite la interacción directa entre productores, importadores, sommeliers y distribuidores. El objetivo: generar vínculos comerciales que trasciendan el evento y se conviertan en relaciones concretas.

Participan bodegas emblemáticas como Garzón, Bouza, Cerro Chapeu, Pisano, Montes Toscanini, Familia Traversa, Favretto Dragone, Compañía Uruguaya de Vinos de Mar, Nakkal Wines, Atlántica Gourmet, Vermut Flores y Alto de la Ballena; cada una con su identidad, historia y estilo de vinificación.

Desde la Embajada de Uruguay en Asunción, el primer secretario Nicolás Aquésolo Lupinacci, conversó con InfoNegocios y destacó que el vino es parte esencial del comercio bilateral. “El comercio entre Uruguay y Paraguay es sólido y complementario. En ese marco, el vino ocupa un lugar estelar y cada vez más relevante”, expresó. Enfatizó que Paraguay, aunque pequeño en volumen, es un mercado en crecimiento, con un consumidor joven y curioso, por lo cual existe mayor consumición actualmente.

“Queremos que las bodegas que ya están presentes tengan visibilidad, pero también que aquellas que aún no cuentan con importadores puedan encontrarlos aquí. Nuestra tarea como embajada es justamente facilitar esos encuentros”, señaló Aquésolo, en alusión al espíritu de estos eventos que mezclan oportunidades comerciales con un cálido intercambio cultural y abren puertas a nuevas oportunidades.

En ese sentido, el formato “walkaround” permite a los asistentes recorrer libremente cada estación de degustación, conversar con los enólogos o representantes de las bodegas y conocer más a fondo la historia detrás de cada etiqueta.

Uruguay ocupa actualmente el cuarto lugar en producción vitivinícola de Sudamérica, y se diferencia del resto por contar con un clima Atlántico único, que da lugar a vinos equilibrados, frescos y con personalidad. Su cepa insignia, el Tannat, ha trascendido fronteras, pero el país también apuesta hoy a mostrar su diversidad varietal y el trabajo de bodegas familiares que han logrado reconocimiento internacional.

“La identidad de Uruguay está presente en cada copa. Detrás de cada vino hay una historia, y detrás de cada historia, una parte de nuestro país. Esa conexión emocional es la que queremos generar con el consumidor paraguayo”, comentaron desde la organización del evento.

Y como alguna vez dijo un escritor uruguayo (recordado por el Primer Secretario de la Embajada), “Paraguay es el Uruguay del trópico, y Uruguay es el Paraguay del Atlántico”. En esa cercanía simbólica, también hay espacio para compartir un buen vino y ser un punto de encuentro entre ambas naciones.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.