Flecha Guaraní, el álbum que mezcla tradición y beats electrónicos para enamorar a quienes aún no conocen la música paraguaya

(Por BR) El paraguayo es un ser eminentemente musical, poseemos enormes facilidades para expresarnos a través del arte de los sonidos. La polca paraguaya por ejemplo posee un ritmo sincopado es su característica más importante. Este elemento también existente en la guarania se produce al combinar un ritmo de carácter binario en la melodía con los tres golpes característicos del acompañamiento. Esta combinación polirrítmica produce el estilo característico e inconfundible de la música paraguaya.

Y siguiendo con esa singularidad de nuestra música la Dj, Cami Flecha, busca llevar lo nacional a un siguiente nivel con su próximo álbum, “Flecha Guaraní” un proyecto que fusiona la música tradicional paraguaya con beats electrónicos. La artista detalló acerca del proceso creativo, sus inspiraciones y el impacto que espera generar con este material.

Desde el inicio, Cami tuvo claro que Flecha Guaraní sería un homenaje a la riqueza musical del Paraguay, pero con un giro moderno. “Quiero que este álbum sea un puente entre la tradición y la modernidad. El proceso comenzó investigando y eligiendo canciones icónicas de la música paraguaya moderna que tuvieran ese espíritu que se puede reimaginar en la pista de baile”, contó. 

El trabajo de producción se centró en fusionar sonidos tradicionales con la electrónica, sin perder la esencia de cada tema. “La idea de remixar música nacional nació porque creo que nuestras raíces tienen una riqueza increíble”, agregó.

Al hablar de sus inspiraciones, Cami mencionó que “hay muchísimos artistas que me inspiran, tengo un respeto gigante hacia todos. Desde mis colegas hasta bandas amigas, cantantes, bailarines. Siempre fui de escuchar mucha música y desde chica crecí escuchándoles a Los Kchiporros, por ejemplo. Seguir conociendo artistas nacionales es hermoso, hay mucho arte acá en Paraguay.”

Uno de los mayores desafíos fue encontrar el equilibrio entre la música tradicional y su estilo electrónico. “Para mí, la clave fue respetar los elementos esenciales de cada canción: la melodía, la emoción y la identidad. Fue un redesafío al principio, pero le fuimos encontrando la vuelta. Aparte, fue un proceso ¡súper divertido! Siento que todos los paraguayos llevamos en el alma esos sonidos tradicionales”, comentó. 

Cami Flecha puntualizó que la clave para conectar con los jóvenes es llevar la música tradicional a un formato accesible. “Los jóvenes conectan mucho con la música electrónica y los ritmos bailables, y este álbum les dará una nueva forma de descubrir nuestras raíces musicales. A veces, la música tradicional puede sentirse lejana, pero cuando la traes a un lenguaje actual, se vuelve accesible y atractiva. La idea es que alguien que nunca haya escuchado polka, guarania o incluso rock nacional pueda enamorarse de ella a través de estos remixes”, dijo.

El álbum busca entretener, y transmitir. “El mensaje principal es que nuestras raíces y nuestra identidad pueden evolucionar sin perder su esencia. Con Flecha Guaraní, queremos demostrar que la música paraguaya tiene el potencial de ser global, de sonar en festivales, de estar en playlists de todo el mundo, y que podemos sentirnos orgullosos de nuestras raíces en cualquier contexto”, enfatizó. 

El lanzamiento oficial de Flecha Guaraní está programado para marzo y estará disponible en todas las plataformas digitales, como Spotify, Apple Music y YouTube. Además, Cami adelantó que habrá una presentación especial para celebrar el estreno.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.