Majo Martínez: “Mi trabajo debe reflejar lo que mi cliente quiere, leo a la persona, escucho su historia y de ahí elijo los tonos, la tipografía”

(Por BR) Lo que comenzó como un gesto de amor en 2015 —una caricatura pintada a mano para una persona especial—, hoy se ha convertido en una marca reconocida en el arte decorativo: MajoDecoArt. Detrás de cada trazo está Majo Martínez, una artista y emprendedora que transformó su pasión por el arte en una empresa que combina técnica, sensibilidad e identidad.

“El arte siempre fue parte de mí. Pintaba todo lo que se me cruzaba. Un día se me ocurrió hacerle un regalo a una persona especial: a partir de una foto realicé una caricatura pintada completamente a mano. Coincidía con la llegada del Día de los Enamorados, así que subí mi trabajo a Facebook. La aceptación y la reacción de la gente fueron increíbles; no esperaba que gustara tanto. Ahí empezó todo, con una inocente foto que compartí en redes sociales”, recordó Majo.

Sus primeros productos fueron almohadas personalizadas con caricaturas pintadas a mano. Lo que parecía una moda pasajera se convirtió en una tendencia duradera y profundamente emocional. “Hoy en día, muchas personas me cuentan que esos regalos fueron lo más especial que recibieron”, comentó.

A medida que la demanda aumentaba, Majo comenzó a diversificar sus creaciones: remeras, cuadros, tazas, termos… “Todo lo que se podía pintar, lo pintaba”, relató entre risas.

Con la llegada de la pandemia, lejos de frenar su actividad, encontró una oportunidad para innovar. Descubrió la resina, un material resistente y versátil que le permitió crear nuevas propuestas.
 “Quería seguir innovando y aproveché ese tiempo de silencio para experimentar. Pensé en los celulares, que siempre están en contacto con nosotros, y se me ocurrió hacer protectores pintados a mano. Buscaba un material que protegiera mi pintura de rayones, humedad o calor… y así empezó mi travesía con la resina”, relató Martínez.

La adaptabilidad de la resina a distintas superficies y su resistencia al uso cotidiano despertaron la curiosidad del público, que pronto empezó a preguntarle: “¿Qué es eso? ¿Cómo lo hacés?”.
 Así nacieron los primeros talleres de Majo, espacios donde enseña no solo técnicas, sino también la pasión por crear. “Mis primeros talleres fueron en la sala de mi casa. Después llegaron las invitaciones para dar clases en locales y eventos. La gente encontró en el arte una forma de terapia, no solo un emprendimiento”, señaló.

Aunque experimentó con múltiples productos y técnicas, Majo encontró su verdadera conexión artística en las ‘eternizaciones’: piezas de resina que encapsulan recuerdos significativos, como flores de un ramo, objetos de seres queridos que partieron o símbolos culturales como el ñandutí.

 “Para mí, más que trabajar con resina, se trata de congelar momentos en el tiempo. Es como contar una historia a través de un objeto que va a durar para siempre”, destacó. Esta práctica le permite conectar profundamente con sus clientes, conocer sus emociones y transformar sus relatos en piezas únicas. “Leo a la persona, escucho su historia y de ahí elijo todo: los tonos, la tipografía, los elementos decorativos. Cada detalle debe reflejar la personalidad y el momento que desean recordar”, añadió.

Majo define su estilo como sencillo, minimalista y lleno de calma. Su foco está en lo esencial: los recuerdos. Además de trabajar en su taller y dar clases, también participa en eventos corporativos, cumpleaños y celebraciones especiales, donde el arte se convierte en una experiencia compartida.
 “Cuando una marca me contacta, siento que algo estoy haciendo bien. Hay una oportunidad enorme de integrar el arte en momentos importantes de la vida”, expresó.

Actualmente, dirige una tienda especializada en insumos para resina y velas, buscando que más personas puedan acceder a este tipo de arte. “Quiero expandir lo que hago, no solo de forma local, sino también al mundo. Mi objetivo es aprovechar las plataformas digitales para que el arte paraguayo llegue más lejos”, concluyó.

 

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.