Mariela Candia: “Hoy la peluquería pasó de ser un lujo ocasional a formar parte del estilo de vida de muchas personas.”

(Por BR) La peluquería y el maquillaje, mucho más que simples prácticas estéticas, fueron reflejo de la evolución social, cultural y tecnológica a lo largo de la historia. Sobre este recorrido y su experiencia en el rubro, Mariela Candia, propietaria de su propio estudio de maquillaje, compartió cómo fue su crecimiento dentro del sector. Con más de 15 años de trayectoria, logró construir una cartera sólida de clientes que le permitió dar el gran paso y abrir su propio salón.

En noviembre de 2017, con solo tres personas, una peinadora, una manicurista y ella como maquilladora, abrió su salón en el barrio Sajonia. Apenas un mes y medio después, ya contaba con 13 colaboradoras.

Actualmente, su staff varía entre 18 y 22 personas, dependiendo de la temporada. Mariela destacó que el crecimiento fue tan rápido como desafiante, ya que además de seguir maquillando, tuvo que aprender a administrar, capacitar, delegar y liderar equipos. “Tener un jefe y tener un líder son cosas totalmente diferentes”, afirmó. Su enfoque se centró en identificar el talento de cada integrante, potenciarlo a través de capacitaciones, y, sobre todo, transformar la calidad humana del equipo.

Hoy, su salón aparte de ofrecer maquillaje, también da peluquería, manicura, tratamientos de belleza y servicios personalizados. A pesar de la expansión, el maquillaje sigue siendo el corazón del emprendimiento, gracias a las bases que ella misma sentó y al grupo de maquilladoras que formó a lo largo de los años.

Sobre las tendencias que más solicitan las clientas, Candia dijo, “lo que se impone hoy es el estilo clean look. Tanto en maquillaje como en peinados, las clientas apuestan por lo sutil, lo natural y lo prolijo. En maquillaje, esto se traduce en acabados suaves, iluminaciones delicadas, delineados foxy cortos y bien definidos En peinados, las coletas y semirrecogidos bien estirados son los preferidos”.

En cuanto a las uñas, se mantiene la preferencia por los tonos neutros, pasteles, nude y efectos sutiles como la “vía láctea” con pequeños destellos. Aunque colores clásicos como el rojo o la uva siguen vigentes, el énfasis está en una estética elegante, minimalista y bien cuidada.

Además del manejo del salón, Candia se sigue formando y ampliando, empezó a incursionar en la micropigmentación y ya prepara el lanzamiento de cursos en el área de lifting de pestañas. Tiene planes concretos de representar una marca internacional en Paraguay, y viajará próximamente a un congreso donde se reunirá con representantes de dicha firma para cerrar el acuerdo.

Uno de los servicios más valorados que ofrece su salón son los cursos de automaquillaje. Candia enseña a sus clientas a adaptar su look según el evento: trabajo, meriendas, reuniones o salidas nocturnas. El curso incluye teoría, práctica y un obsequio, que puede ser un labial o un set de brochas. La duración es de tres horas, que se puede dividir en una o varias jornadas, según la disponibilidad de cada participante. Los precios oscilan entre G. 300.000 y G. 350.000.

Con la vista puesta en el futuro, Mariela ya se encuentra trabajando con una arquitecta para una remodelación total del salón. El objetivo no solo es modernizar el espacio, sino también informatizar todos los procesos, para luego dar el siguiente paso: abrir una nueva sucursal. Para Candia, el crecimiento tiene que ir de la mano de una gestión eficiente. “Hoy en día la gente ya aprendió a usar el servicio de peluquería de forma más frecuente”, señaló. Lo que antes era un lujo ocasional, ahora se convirtió en parte del estilo de vida de muchas personas.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.