Abre la “fábrica Uber”: 3.500 puestos de trabajo disponibles (los taxistas aprendieron la lección y no harán guerra abierta)

Para algunos es un trabajo informal, precario y hasta “ilegal”. Para otros una alternativa válida en el sistema de transporte. Y para miles (35.000 choferes en Buenos Aires) una fuente de ingresos para nada despreciable en la situación actual. Señoras y señores llega “la fábrica” de empleo de Uber... y la polémica.

Image description

Te lo contamos hace unas semanas a través de nuestras difusiones de Whatsapp. Uber comenzó a reclutar interesados en la ciudad de Córdoba ante su inminente desembarco. La empresa no comenta detalles, pero su “modus operandi” es igual en todas las ciudades donde llegó.

Desde la Asociación Permisionarios del Taxímetro de Córdoba sostienen: “En Buenos Aires es tan ilegal como acá, a nivel nacional no está autorizado, o sea que se practique es una infracción. Uber no es un transporte habilitado. Estamos trabajando junto a la Municipalidad para combatir el transporte no autorizado. Y nosotros vamos a exigir que el municipio haga los controles”.

Y “aconseja”: “Señor usuario no se ponga en riesgo: no use lo que no está autorizado”.

Pero la realidad es que la plataforma tiene aceptación entre los ciudadanos. Hasta el mes pasado sumaba 600.000 usuarios en el Gran Buenos Aires, dato que le proporcionó a La Nación, Andrew Macdonald, vicepresidente de Uber para Latinoamérica.

Además, Macdonald comentó que hasta ese entonces Uber contaba con 35.000 choferes. Y que el número podría crecer hasta 100.000.

Si tenemos en cuenta que en Córdoba hay 3.927 taxis y 2.882 remises (y que la provincia representa el 10% del país) se sumarían a la oferta laboral 3.500 “puestos de trabajo”.

En el contexto actual, la propuesta de trabajo es más tentadora cuando se observa la facturación potencial: $12.000 en una semana (trabajando 60 horas en total, a un promedio de $ 200 la hora). Claro, a eso hay que descontar gastos de combustible, amortización del vehículo y el tiempo invertido, pero… una caja de $ 40.000 / $ 50.000 al mes suena tentador. Habrá que ver si es verdad, dirán.

Aunque es un sistema controvertido, la política de Uber es avanzar con su desembarco y “negociar”, si se abre la instancia, con los jugadores en la cancha. Si bien es cierto que en algunas ciudades “recularon”, en Buenos Aires resisten y avanzan, a pesar de duros y concretos pronunciamientos de la Justicia.

Tu opinión enriquece este artículo:

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.