Las 6 cosas que hay que saber del blanqueo (atenti argentinos con patrimonio negro en el exterior)

En el marco de un proyecto de ley de reparación de deudas previsionales y de reforma tributaria más amplia que la Nación envió hace pocas horas al Congreso, se destaca la oportunidad para los argentinos que tienen dinero y bienes negro en el exterior, que se calcula entre US$ 220.000 y US$ 400.000 millones. El especialista tributario José María Farré estudió a fondo la iniciativa y le contó a InfoNegocios cuáles son sus puntos más importantes.

Image description
El contador José María Farré explicó detalles del proyecto que ingresó en la madrugada del miércoles al Congreso Nacional.

En diálogo con InfoNegocios, el contador y especialista tributario José María Farré explicó cuáles son los puntos más destacados del nuevo régimen de blanqueo de moneda y bienes que los argentinos tienen en el exterior, a continuación, los tips más destacados:

1- No hay diferencia de alícuotas en el impuesto especial que deba pagarse. Se paga lo mismo por el blanqueo de bienes en el país que por bienes en el exterior. Sólo hay diferencias de alícuotas según sea fecha en que se “blanquee”. El proyecto estipula que si se acoge al blanqueo hasta el 31 de diciembre de este año, el impuesto será del 10%, y si la presentación es en el primer trimestre de 2017, la tasa será del 15%. La regularización de inmuebles en todos los casos pagará un impuesto del 5%.

2- Los que blanqueen podrán pagar la "penalidad"; con dos títulos: el Bonar X y el Global 17, pero a una alícuota del 12%.

3 - Quienes blanqueen tenencia de moneda nacional o extranjera en efectivo en el país, deben depositarla antes de 31 de octubre de este año y no pueden movilizar esos fondos durante 6 meses o hasta el 31 de marzo de 2017, lo que suceda más tarde.

4 - No pueden acogerse al blanqueo todos los funcionarios públicos nacionales desde el 1 de enero del 2010 a la fecha. El proyecto nombra puntualmente al Presidente, vice, ministros, embajadores y demás funcionarios de la administración federal (NdR: nada dice de funcionarios provinciales, municipales y contratistas del Estado, un tema que generó polémica por estos días).

5 - No pagarán tasas quienes blanqueen bienes por menos de $ 305.000 -el mínimo actual de bienes personales-, unos US$ 23.000 al tipo de cambio del 31 de diciembre. Los que lo hagan entre $ 305.001 y $ 800.000 pagarán 5% y los de más de $ 800.000, un 10%.

6- Pero quienes admitan tener dinero o bienes no declarados en el exterior y en el país no pagarán nada si los fondos blanqueados se destinan a adquirir un título público a tres años que no generará interés u otro a 6 años que tendrá "cupón"; (sin interés) durante los primeros dos años – en ambos casos intransferibles y no negociables.  (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.