¿Lo tenías? El tribunal de la Bolsa resuelve en menos de un año una causa que a un juez le lleva 10

Es una manera de solucionar los conflictos con el menor desgaste (y costos) posible para las empresas y la sociedad. No está muy difundida pero que tiene múltiples ventajas: velocidad, confidencialidad y economía. Mirá detalles y leading cases, en nota completa.

Image description

Un procedimiento en el Tribunal arbitral de la Bolsa es muy ágil. Una causa que en Tribunales ordinarios demora aproximadamente 10 años, a los árbitros de la Bolsa de Comercio les puede llevar un año o menos.

Además, mientras los expedientes en Tribunales son públicos, acá los miembros del Tribunal son los únicos que tienen acceso a los archivos, lo que a las empresas les interesa porque se reduce la exposición en temas más incómodos.

En tanto, el aporte por inicio de actuaciones que se cobra es significativamente bajo y el costo total promedio de un arbitraje ronda el 1% del total en juego en la causa.

Le preguntamos más detalles del funcionamiento al prosecretario del tribunal, Agustín Álvarez Rivero. Esto nos dijo:

- ¿Qué función tiene el Tribunal arbitral de la Bolsa y hace cuánto lleva a cabo su tarea?
- Se trata de un servicio que presta la Bolsa para las empresas que prefieren evitarse engorrosos trámites judiciales y solucionar sus conflictos de manera rápida, eficaz y económicamente. Empezó a funcionar en el año 2004.
Es una manera de solucionar los conflictos con el menor desgaste para las empresas y la sociedad posible. También es una forma en la que la Bolsa colabora con el Estado, aliviando la carga de los Tribunales, que hoy están abarrotados de expedientes.

- ¿Quienes lo conforman?
- Una de las mayores ventajas del Tribunal, es su lista de árbitros. Éstos se sortean para cada causa puntual. Son profesionales reconocidos no sólo en lo académico, sino también en lo práctico. Las empresas se aseguran que su conflicto va a ser resuelto por árbitros que específicamente estudian y trabajan en contacto con las empresas, ya que todos ellos tienen una amplia trayectoria en temas propiamente jurídico-empresariales. En la nómina hay ex Presidentes del Tribunal Superior de la Provincia, de la Academia de Derecho de Córdoba, del Colegio de Abogados de Córdoba, Decanos de Facultades de Derecho, Titulares de Cátedra y Abogados de empresas reconocidas.
  
Ellos son: Vicente Aznar; Álvaro del Castillo (Presidente); Cristina Curtino; Carlos Ferla; Luis Moisset de Espanés; Juan Carlos Palmero; Ramón Pizarro; Luis Maximiliano Zarazaga; Hugo Richard; Horacio Roitman y Domingo Viale.
(NdR: el día a día del Tribunal lo llevan el Secretario  -Juan Manuel Delgado- y el Prosecretario -Agustín Álvarez-).

-¿Cualquier empresa puede acudir?
- Pueden llevar sus conflictos cualquier empresa o persona, asociada a la Bolsa de Comercio o no.

- ¿Sirve para arbitrar todo tipo de controversias?
- Es necesario aclarar que sólo pueden resolverse asuntos que sean disponibles o transitables por las partes. Es decir que uno no puede divorciarse, despedir a un empleado o denunciar a un funcionario público, porque en esos temas existe lo que se llama orden público, lo que implica que sólo puede resolver esos conflictos un juez. Los temas que van al Tribunal de la Bolsa son generalmente de Contratos (compraventas o fideicomisos), y asociativos (sociedades, cooperativas, Uniones Transitorias de Empresas), que son los más relevantes para el quehacer empresario.

Leading cases
La confidencialidad sobre datos de las empresas es infranqueable, pero en los últimos meses se conocieron dos casos que se arbitraron en la Bolsa que vale la pena mencionar.

Uno de ellos fue la liquidación de un pool de siembra del norte cordobés donde había 18 empresas asociadas. Se llegó a un acuerdo en 4 meses, que a la fecha se viene cumpliendo, según contó una de las partes involucradas.

El otro fue una UTE que tenía un contrato de casi $ 100 millones y que una de las partes incumplía y los árbitros del Tribunal y peritos (contadores) lograron destrabar en menos de un año.

Se suele decir: "más vale un mal acuerdo a un buen pleito". Viendo el expertise del tribunal de la Bolsa, mejor sería: "vale más un buen acuerdo que iniciar un pleito" ¿no?. (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

Neuquén consigue apoyo clave del BID y el Banco Mundial para potenciar Vaca Muerta e infraestructura provincial

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, culminó una intensa gira por Estados Unidos que dejó resultados concretos para el desarrollo de la provincia. Durante su paso por Washington y Nueva York, obtuvo el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que comprometieron financiamiento estratégico para obras viales, proyectos energéticos y planes de transición digital orientados a fortalecer el ecosistema productivo de Vaca Muerta.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.