Quilmes quiere evitar que el consumo se vaya a la lata (mismo precio, más comodidad, pero…)

¿Algo le puede preocupar a Quilmes, el gigante de las cervezas? Sí, que el consumidor se “americanice” y sustituya el envase retornable por la lata. Hoy tiene el mismo precio comprar un litro de Quilmes en botella retornable que dos latitas de Schneider de 475cc o 3 de Budweiser a $ 10.
Si el consumo se pasa a lata, advierten desde Quilmes, será un desastre para el medio ambiente. Las razones.

Image description
Image description
Image description
Image description

Como parte del conglomerado AB InBev (en proceso de unión con SABMiller, además), Quilmes domina con abrumadora comodidad el mercado de la cerveza en Argentina.
Pero sus ejecutivos están alertas: la histórica botella (el porrón) de un litro que va y vuelve 29 veces entre el minorista y el hogar está siendo reemplazada por la lata de aluminio, cuyo componente (importado) es cada vez más barato y práctico.

Así, hoy es tan barato (o caro) tomar un litro de cerveza comprado con envase retornable (antes el rey de los precios) que tres (o dos) latas que son más prácticas, individuales y “con onda”.

Desde Quilmes, Pablo Qerol advierte: hoy las latas en Argentina pueden ser tan baratas porque no pagan todo el circuito de recupero que hay detrás de una botella de vidrio y que son parte de las 90.000 personas que integran (directa e indirectamente), el sistema general de la empresa.

Los datos de la empresa indican que 90% del volumen de cerveza en el país se comercializa a través de envases de vidrio retornables y que las latas sólo representan 4% del mercado. Pero el riesgo está: “hay que defender la industria del vidrio por varios motivos: es una industria nacional, el muy amigable con el medio ambiente y genera muchos puestos de trabajo”.

Según la gente de Quilmes, las planchas de aluminio con que se hacen las latas de cerveza llegan desde fuera ya impresas, inclusive dañando la industria gráfica que elabora 2.800 millones de etiquetas al año sólo para esta compañía (etiqueta, cuello, reverso).

Y como si todo esto fuera poco, redondean desde Quilmes, la lata genera un consumo directo desde ese envase, haciendo que la cerveza pierda parte de su sabor, de la misma manera que un vino no sabe igual si se bebe del pico de la botella o en un copón.

Claro que Quilmes también ofrece latas porque hay ocasiones de consumo donde se impone ese formato, pero es muy distinta su política de precios: hacer un litro de Quilmes con tres latas de 354cc. sale el doble de cara que comprar el mismo volumen en el tradicional porrón.

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.