Big data: ¿Es correcto que la SET utilice la información de tu Facebook?

La Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) anunció que implementará técnicas de big data con el objetivo de recabar mayor información y realizar un control más eficiente, lo que incluye incluso ciertos datos de las redes sociales. A raíz de este comunicado surgieron varias interrogantes, entre ellas si el procedimiento es legal.

Hablamos con Daniel Farias, director de Fiscalización Tributaria, quien nos comentó que el big data –que ya está en proceso de desarrollo y prueba– es una técnica que llega para complementar a los sistemas utilizados actualmente en la SET, el cual será capaz de absorber datos de la web así como las suministradas por entidades financieras públicas y privadas, logrando que procesos anteriormente más largos puedan desarrollarse ahora en minutos.

El big data, también denominado macrodatos, datos masivos, inteligencia de datos o datos a gran escala, son un conjunto de datos variados de gran tamaño y complejos que requieren de aplicaciones informáticas especiales para su procesamiento.

La noticia de adquisición de la nueva infraestructura causó revuelo cuando la SET informó que las redes sociales formarán parte del monitoreo, a modo de informar cuando un usuario podría estar evadiendo impuestos. Ante los comentarios, Farias declaró: “No vamos a internarnos en la intimidad de las personas, cada uno sube a sus redes por voluntad propia la información que quiere y configura que es lo que pueden ver terceros, de ninguna manera invadiremos la privacidad de un usuario. Si la información está disponible la utilizaremos por supuesto, pero con toda la responsabilidad que requiere una investigación seria. Hay cosas que son relevantes en materia de tributación y cosas que no, no se trata de entrar a ver el número de teléfono de cada contribuyente”.

Sin embargo, más allá de la función que desea realizar la SET, nos preguntamos si es realmente legal el uso de datos de una red social, utilizada para la interacción entre usuarios de todo el mundo. En este sentido, nos comunicamos con Paloma Lara Castro, analista de Políticas Públicas de Tedic, organización que actualmente exige una mesa de trabajo interinstitucional para la creación de una ley de datos personales.

Lara Castro explicó: “Según lo que dice la jurisprudencia y la normativa internacional respecto a estos temas, sobre todo lo que tenga que ver con derechos humanos e internet, es que el derecho a la privacidad debe ser protegido, una persona tiene que poder decidir qué comparte y no solamente qué comparte sino que tiene derecho a saber para qué será utilizada su información, es decir, no por configurar una publicación en modo público estoy autorizando a que se use para cualquier finalidad”.

De acuerdo a la analista, es necesario un marco regulatorio para cuestiones específicas tales como la que surge actualmente con la implementación del big data en la SET. Señaló que en “Paraguay no existe la ley de datos personales pero sí el fundamento constitucional del derecho a la privacidad. Se necesita una ley integral de datos personales para hacer frente a estas cuestiones y que no haya confusiones por parte de la ciudadanía respecto a qué se puede hacer y qué no, se requieren reglas claras”, manifestó Lara Castro.

A modo de ejemplo, la especialista agregó que en la actualidad Brasil está implementando su marco legal, el cual fue recientemente aprobado, mientras que Argentina cuenta con una legislación hace bastante tiempo, así también, la Unión Europea tiene el GEPR (General Data Protection Regulation), una ley base para todas las naciones que conforman la entidad.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)