Ceviche: el plato bandera de la afamada cocina peruana celebra un importante hito en Paraguay

El ceviche no solo deleita paladares, también hace historia: El 6 de diciembre de 2023, este emblemático plato peruano fue reconocido oficialmente como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Y, como no podía ser de otra manera, en Paraguay también se celebró este hito de una forma muy especial.

La cocina peruana se ha consolidado como una tendencia de consumo global y el plato que más se destaca es el ceviche. Este manjar es una expresión de la identidad nacional, ya que sus ingredientes y tradiciones simbolizan un sentimiento de celebración y unión entre los peruanos.

El ceviche posee una tradición histórica al existir referencias directas a él durante la independencia y la formación de la República en el siglo XIX. Las civilizaciones más antiguas del Perú como Caral, Moche y Chimú han tenido como base en su alimentación el pescado, la sal y el ají, ingredientes empleados en la preparación de este emblemático plato. 

La riqueza de la cocina peruana se sustenta en el mestizaje de sus culturas, así como en la existencia de una de las mayores biodiversidades del planeta, lo que ha producido el nacimiento y evolución de las gastronomías regionales. La cocina de la costa, de la región andina y de la Amazonía nos seducen y transportan a una experiencia gastronómica inigualable, llena de cultura, aventura y sabor. 

El 6 de diciembre del 2023, las prácticas y significados asociados a la preparación y consumo del ceviche, expresión de la cocina tradicional peruana, fueron inscriptos en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Este esfuerzo multisectorial del Gobierno peruano fue un reconocimiento a las costumbres, conocimientos, técnicas, instrumentos, artefactos y espacios culturales que se plasma en una cadena de valor que integra a los agricultores, pescadores artesanales, cocineros, entre otros, del litoral peruano, los Andes y la Amazonía.

Este reconocimiento refleja el compromiso internacional del Perú por salvaguardar al ceviche mediante la aprobación de políticas públicas que garanticen su viabilidad y sostenibilidad. Es importante destacar que el sistema culinario del ceviche promueve intrínsecamente el respeto por el medioambiente, la no depredación y contaminación del mar y los ríos, la inclusión social, la agricultura familiar, el consumo de productos sanos, al igual que favorece la seguridad alimentaria.

La Embajada del Perú en Paraguay, con el apoyo de la oficina de la Unesco en Lima, celebró este importante aniversario con un taller llamado “Aprendiendo a hacer ceviche”, impartido por el experto peruano Alberto Jacinto. Luego del taller, los invitados disfrutaron de una degustación de siete variedades de ceviche, a cargo del chef oficial de la Embajada peruana, Elías Motta.

Alberto Jacinto es un destacado activista dedicado a la preservación de los recursos marinos de la localidad peruana costera de El Ñuro, en la región de Piura, así como un versado pescador artesanal y dueño de la destacada empresa turística y restaurante “Filipenses”. Como parte del compromiso que mantiene con su región, lidera el comité de gestión de la Reserva Nacional Marina “Mar Tropical de Grau”.

El evento se enmarcó en la participación peruana de la 19ª sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, que tuvo lugar en Asunción del 2 al 7 de diciembre de 2024.

Además de su anfitriona, la Embajadora del Perú en Paraguay, la Señora María Antonia Masana, en el evento también participaron el señor Carlos Amézaga, director de Política Cultural del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, y el señor Ernesto Fernández Polcuch, director de la Oficina Regional de Unesco en Montevideo (Uruguay) y representante de Unesco ante Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay.

 

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

RH lanza pantalla LED curva de última generación para publicidad exterior en Asunción

RH, líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anuncia con entusiasmo el próximo lanzamiento de su nueva pantalla LED de última generación, ubicada estratégicamente en la intersección de la Avda. Aviadores del Chaco y Avda. San Martín y con un tamaño de 14x7m (14,08x6,720m) en pantalla curva de 1760x840 pixeles. Este proyecto en el “Time Square Asunceno” representa un hito en la estrategia de innovación DOOH (Digital Out of Home) en el mercado local.

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

Paraguay es pionero regional en desarrollo genético de eucaliptos con foco en Caaguazú, San Pedro y Concepción

(Por SR) Paraguay se posiciona como referente en el desarrollo genético de eucaliptos para la producción de madera sólida y biomasa, un logro que coloca al país en un lugar destacado dentro del sector forestal en América Latina. A diferencia de sus vecinos, como Brasil o Argentina, donde la innovación genética está más orientada a la celulosa o a especies adaptadas a climas diferentes, en Paraguay se consolidó una línea de trabajo enfocada en especies adaptadas a su latitud y condiciones agroclimáticas, como el Eucalyptus grandis y el Eucalyptus urophylla, así como sus híbridos.