Día del Abogado: cómo el derecho corporativo acompaña el crecimiento económico y la transformación empresarial

En el marco del Día del Abogado, que se conmemora cada 1 de agosto, conversamos con el doctor Fernando Beconi del estudio Beconi - Abogados  y la abogada Mónica Moralez Silveira del estudio jurídico Moralez Paoli & Asociados para conocer cómo ha evolucionado el derecho corporativo en Paraguay. Esta rama del derecho, que sin dudas ha experimentado una evolución notable, adaptándose a las exigencias de un mundo empresarial que cada día se torna más complejo.

“Lo que hoy conocemos como derecho corporativo es en realidad una construcción integradora de varias ramas jurídicas que giran en torno a la actividad empresarial”, explicó Beconi, abogado corporativo y profesor universitario.

Para Beconi, aunque el término “corporativo” tiene una raíz más anglosajona, en nuestra tradición jurídica hispánica se lo conoce como derecho mercantil. “La academia lo ha dividido en subramas como derecho bancario, financiero, de sociedades, propiedad intelectual, competencia… todas ellas convergen en esta gran estructura que es el derecho corporativo”, señaló.

Este campo del derecho abarca desde la constitución de una empresa, su nacionalidad, la transferencia de activos, hasta la regulación de sociedades y fideicomisos. “El derecho corporativo da las herramientas necesarias para el desarrollo económico-empresarial de la actividad humana”, puntualizó el experto.

Beconi destacó que el Código Civil y Comercial unificado de Paraguay es la piedra angular de esta regulación. Inspirado en el modelo italiano de 1942, este código concentra tanto la normativa civil como la comercial, algo que no ocurre en todos los países. “A diferencia de sistemas jurídicos que aún mantienen códigos separados, el nuestro unificó ambos, permitiendo una visión integral de las relaciones contractuales y patrimoniales”, explicó.

En las últimas décadas, especialmente desde los años 90, Paraguay ha impulsado una serie de leyes esenciales como la ley de bancos, la ley de negocios fiduciarios y otras normativas financieras. “Fue una década proficua en términos legislativos, y aún hoy se trabaja en la actualización de leyes como la del mercado de capitales”, agregó.

Sin embargo, a pesar de contar con un marco jurídico estable, Beconi reconoce que la seguridad jurídica sigue siendo una preocupación para muchos inversores. “Paraguay tiene reglas claras, baja presión tributaria, estabilidad económica… pero aún dependemos mucho del proceso judicial ordinario para resolver controversias. Falta fortalecer mecanismos como el arbitraje”, afirmó.

En ese sentido, la abogada Mónica Moralez Silveira observó una evolución positiva del derecho corporativo en Paraguay, especialmente en su capacidad de adaptarse a los nuevos tiempos. “Uno de los principales avances fue el fortalecimiento del gobierno corporativo y la incorporación del compliance como herramienta estratégica”, destacó. También resalta la digitalización de procesos societarios, como la creación virtual de empresas a través de las EAS, lo que ha facilitado enormemente el acceso al ecosistema empresarial. “Hoy las empresas no solo buscan cumplir con la ley, sino destacarse éticamente, asumir responsabilidades ambientales y construir culturas organizacionales más humanas y sostenibles”.

 “Ya no es ese profesional que aparece solo en un conflicto; hoy es parte activa del equipo, construye confianza, optimiza procesos y acompaña decisiones clave”, sostuvo Moralez.

También afirmó que el mayor desafío es responder con agilidad y visión estratégica, sin dejar de lado la formación permanente. Y concluye con un mensaje para todos aquellos jóvenes que estén estudiando derecho “El derecho se transforma constantemente. Si no seguís sus pasos, serás cada día un poco menos abogado. Y por sobre todo, amá tu profesión: que el día que tu hijo te pida consejo, puedas proponerle con orgullo que se haga abogado”.

Por el lado del Dr. Beconi, el consejo para los nuevos abogados es apostar por una formación interdisciplinaria y permanente. “El derecho corporativo no es una sola materia. Requiere conocimiento de lo civil, lo mercantil, incluso del penal económico. Es fundamental la formación continua, porque esta disciplina será cada vez más requerida, tanto por paraguayos como por extranjeros que quieren invertir y vivir en nuestro país”.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.