Estero bellaco: la gastronomía italiana se entrelaza con la cultura

(Por NV) Estero Bellaco surgió en una exfábrica que actualmente funciona como un espacio cultural multidisciplinario. Esta nueva propuesta gastronómica invita al comensal a llevar la experiencia italiana culinaria a otro nivel.

Esta trattoria es un emprendimiento que ofrece productos gastronómicos enfocados en la cocina mediterránea italiana. “Nuestros platos encierran cultura en todo sentido; desde que se producen, la forma que se preparan y hasta cuando se consume”, comentó Tatiana Genovese Ostertag, directora del lugar. El resultado de esta propuesta es el fruto de la identidad italiana de la familia Genovese y el hogar (una exfábrica) es la herramienta perfecta para expresarla y comunicarla.

“Respetamos las recetas originales de la tradición italiana y trabajamos con ingredientes de primera calidad. Buscamos a los amantes de la buena comida, que sepan apreciar propuestas exquisitas como pizzas, bocaditos y antipastos, pastas importadas de las mejores marcas italianas y otras hechas a mano localmente, platos de carne, pescado y deliciosos dulces”, indicó Tatiana.

La cocina está a cargo del empresario italiano Massimiliano Corsi, responsable de la propuesta gastronómica. “Nuestra comida es hecha con pasión y amor para que el consumidor final pueda reconocer nuestro esfuerzo”, expresó. “Con el tiempo estaremos implementando más opciones de comidas típicas italianas y también agregando algunos platos tradicionales de la región”, anunció.

La apasionante historia del lugar

En 2017, Tatiana Genovese Ostertag tomó la administración de una empresa familiar de industriales textiles en el que trabajaron tres generaciones de descendencia italiana que, con mucho esfuerzo y sacrificio, lograron construir un galpón industrial de arquitectura moderna de mediados del siglo XIX, el cual con sus planos, asientos contables, cálculos estructurales y cartas referentes a la visión del mismo, forman parte del acervo histórico patrimonial familiar.

Con el fin de poner en valor la propiedad/empresa Pedro Genovese e Hijos SRL, Tatiana dio un giro a esta antigua fábrica. “En el camino descubrí la historia que guardaba este lugar y me propuse revitalizarla”, cuenta. “Iniciamos en 2017 como salón de eventos, se realizaron fiestas temáticas inolvidables, aún con todas las maquinarias infraestructura de la fábrica”, recordó.

Fueron marcas como Peroni y Miller los primeros en descubrir este espacio para realizar activaciones. Ya en 2018 era un lugar conocido y fue un año lleno de producciones fotográficas, grabaciones de videos musicales, cursos, talleres y charlas, además de una fiesta electrónica para más de 1.000 personas.

Tatiana mencionó que el lugar en sí dejó de funcionar como fábrica textil en 2002, aunque todavía les queda un stock de lo que se confeccionaba. Productos como trapos de piso, paños de cocina, lienzos de hilo natural e hilos de puro algodón orgánico de la época dorada -en la que todavía se plantaba el mejor algodón en el Paraguay- de una excelente, inmejorable y distintiva calidad a nivel regional, se pueden adquirir en el lugar.

En 2019 fue inaugurado oficialmente como un espacio cultural multidisciplinario, donde se llevaron a cabo cinco obras de teatro, todas nominadas a los premios Edda, ganando en las categorías Mejor Obra y Mejor Obra de Teatro Popular, también festivales de danza con la Asociación Cultural Crear en Libertad. 

Lograr trascender en el tiempo

Genovese adelantó que para el 2020 esperan seguir creciendo y mejorando cada vez más. “Queremos cubrir todos los detalles para llegar a ser un referente a nivel país y por qué no a nivel regional e internacional”, dijo. El local tiene en cuenta todas las medidas de seguridad adecuadas que se requieren en estos tiempos.

Para la joven emprendedora, el mayor desafío es trascender a la historia que este lugar cuenta. “Lograr conectarnos con las personas, que cada uno de los comensales se sientan parte y disfrute de las nuevas actividades artísticas y gastronómicas que, sin lugar a dudas, volverán a dar vida a este espacio icónico ubicado en el centro de la ciudad de Asunción”, manifestó.

“Nuestro objetivo es que este espacio logre el potencial que se merece, en otras palabras, buscamos trascender en la historia como un lugar de memoria, vivo y dinámico, con la posibilidad de generar historias presentes y futuras, dando espacio a emprendedores culturales, gastronómicos y artísticos”, finalizó Tatiana.

Más datos

El local queda sobre Estero Bellaco 302 casi Gral. Díaz. Facebook: @Estero Bellaco, Instagram @esterobellaco302. Informes al (0981)288-851.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.