Granja Kim: la travesía que llegó a lo alto de las cordilleras

Este parador restaurante, ubicado entre las rutas de ascenso y descenso de la Ruta 2, es ideal para aquellas personas que deseen disfrutar de la fresca brisa del Cerro Caacupé. En esta nota te contamos más sobre este encantador lugar que muy pronto vas a poder visitar otra vez y que, mientras tanto, está preparando novedades.

En el año 1970, empieza la historia de Granja Kim de la mano de Yong Nam Kim o “Don Kim” como se lo recuerda con cariño. Un inmigrante coreano que llegó al cerro Caacupé con su esposa y sus dos hijas, en busca de un lugar alto y fresco para emprender en la reproducción de pollitos. Lo que Don Kim no imaginó en ese entonces, es que ese lugar tendría un potencial turístico único y que no sería únicamente merecedor de la actividad avícola.

Sobre los cimientos puestos con esfuerzo y perseverancia por su fundador décadas atrás, se inició el proceso de transformación de la planta de incubación, a un lugar de esparcimiento para las familias. Para la construcción del parador, se conservaron algunas partes de las máquinas incubadoras y otros equipos que fueron utilizados como materia prima, conjugando dos aristas diferentes sobre un mismo cimiento, y manteniendo la visión de un inmigrante coreano que impactó positivamente en la comunidad que lo recibió.

Cincuenta años después de haber puesto en marcha el emprendimiento, Soon Joo Kim de Galeano y Benjamín Galeano, tomaron la posta del restaurante dispuestos a destacarse por la ubicación y la calidad de sus opciones gastronómicas, tanto como en la hospitalidad que brindan a cada cliente.

Desde los primeros meses de ejecución de este proyecto en el año 2019, NGO SAECA brindó a los emprendedores asesoramiento, precios competitivos y por sobre todo, buena financiación. El local cuenta con dos cocinas, una de cocción y otra de producción. Ambas equipadas con artículos de primer nivel, como hornos Rational, varias cámaras frigoríficas, mesadas refrigeradas, exhibidores, un abatidor, entre otros productos que conforman una amplia lista.

Los propietarios también mencionaron que recomiendan NGO por las facilidades y la confianza que les brindaron desde el principio, con un trato rápido y directo. Ambas partes siguen trabajando en conjunto hasta la fecha, en búsqueda de nuevos productos que se adecuen a sus necesidades, para poder simplificar procesos y mejorar la calidad.

Los destacados de la carta

Los platos estrellas del restaurante son aquellos que llevan pollo, ya que los mismos, son de su propia producción. Esto no significa que no cuenten con más opciones, ya que, además de los sándwiches de milanesa de pollo y la coxinha de pollo que se caracteriza por ser crujiente por fuera, exquisita y tierna por dentro, algunas recomendaciones de la casa son las hamburguesas Lomo Classic, Beef Kim y la Chicken Kim, armadas en pan fresco del día y con algunos toppings, como la lactonesa casera.

El menú también cuenta con un sector denominado TexMex para los amantes de los sabores mexicanos. El local también ofrece a sus clientes un amplio buffet al mediodía, con opciones como: milanesa a caballo con cebolla morada caramelizada y huevo poché, puré o papas fritas milanesa tres quesos, bañados en queso mozzarella, roquefort y cheddar; y la muy solicitada milanesa de surubí, crocante y baja en aceite, lista para disfrutarla con un toque de limón.

En cuanto a bebidas y postres, las personas pueden consumir jugos, gaseosas y vinos y cervezas de marcas locales e importadas. Del sector dulce, se encargan la cafetería “La Rosetta”, donde se destacan los cafés Starbucks, donas de estilo neoyorquino, bollos rellenos, peras al vino o volcanes de chocolate, etc. Los infaltables helados, son de la mano de La Casita Helados de San Bernardino. Por si fuera poco, el lugar también brinda servicios de babyshower, cumpleaños infantiles y espacios para ejecutivos que busquen reunirse de manera distinta.

Un año que seguirá dando frutos

Para este año, el local tiene previsto varios convenios con artistas locales, para realizar eventos dominicales con la presencia de los mismos. Así también con la ONG - REFOPAR, para charlas proambientales. En los planes también está habilitar un salón auditorio con una capacidad para 100 personas, con la intención de realizar seminarios, congresos y afines, con enfoque empresarial y que incluya almuerzo, merienda o cena. También se sumaría el servicio de delivery para compras online, el desarrollo de productos más variados, y en formato de combos que incluyan postres.

Para más información comunicarse al teléfono (0994) 970-000 o seguirles en las redes sociales como: @Granja Kim Parador Restaurant.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.