Hablando de bebidas: Emiliana en el Agroshopping

(Por Nora Vega - @noriveg) Desde el martes 14 de julio en el Agroshopping, los vinos de Emiliana estarán más cerca de los consumidores paraguayos en la feria de los martes del Mariscal López Shopping, un espacio que desde hace años mantiene la misma temática que la empresa chilena: pasión por la cultura orgánica y consciencia por el medio ambiente.

“Los productos de Emiliana que estarán presentes en el Agroshopping serán: los tintos y blancos de la reserva Adobe, como también los tintos de Novas y las estrellas de Emiliana, Gé y Coyam” comentó Antonella Volpe, Brand manager de la marca.

SOBRE EMILIANA
Desde 1998 Emiliana se propuso en sus vendimias andinas, vinos que compitieran en calidad con cualquier producto semejante en el mundo. Para lograr su objetivo, desarrollaron un trabajo agrícola enfocado en la producción sustentable y libre de productos tóxicos para el medio ambiente y las personas. Así fue como poco a poco comenzó la conversión de sus viñedos y a la par se llevaron a cabo programas de responsabilidad social. Una década más tarde, lo que comenzó como un sueño, se plasma en un portafolio completo y diferenciado de vinos de la más alta calidad, creando una armonía con el medio ambiente, los viñedos y las personas.

“En 1986 comienza la búsqueda por encontrar los mejores valles para cada cepa y así elaborar vinos de excelente calidad y personalidad. Después de 12 años de localizar los mejores valles para cada variedad, Emiliana da origen a un proyecto único en Chile, incorporar la agricultura orgánica y biodinámica en sus campos: nace así Viñedos Emiliana S.A. Luego en el año 2001, se convierte en la primera viña chilena que adopta voluntariamente los estándares internacionales del cuidado y protección del medio ambiente a través de la certificación ISO 14.001”, comenta César Morales, gerente de Enología de Emiliana, quien hace poco estuvo de visita en nuestro país.

AGRICULTURA ORGÁNICA

Cada uno de los viñedos de Emiliana es un fiel reflejo de las prácticas orgánicas basada en dos conceptos generales: el fomento del desarrollo de la biodiversidad y la ausencia de agroquímicos (pesticidas, herbicidas, fertilizantes).

La biodiversidad consiste en fomentar el desarrollo y coexistencia de varias especies distintas dentro de un mismo espacio físico o hábitat. Esto se consigue mediante el uso de corredores biológicos y cultivos asociados.

Los pesticidas, herbicidas y fertilizantes sintéticos son reemplazados por productos naturales y de origen biológico. El compost, por ejemplo, es producido con hollejos, escobajos, residuos vegetales y guano de animales. La maleza, por su parte, es controlada en forma mecánica y a través de animales que se alimentan de ella (alpacas, gansos y caballos). Y para el abono, se siembran gramíneas y leguminosas que aportan nitrógeno al suelo.

El objetivo final de este tipo de agricultura es producir alimentos más sanos sin el empleo de productos químicos. Y, por otro lado, revertir los problemas generados por la agricultura tradicional: degradación de suelos, desertificación, contaminación ambiental, pérdida de diversidad genética y presencia de residuos tóxicos en las cosechas, por mencionar algunos efectos.
 

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.