Histórica visita para rubro del vino: Paul Hobbs estuvo en Paraguay

(Por NV) Paul Hobbs realizó una gira sudamericana para celebrar los 20 años de Viña Cobos. Uno de los mejores enólogos del mundo, nombrado por Forbes como el “Steve Jobs de la industria de los vinos”, famoso por ser el impulsor del Malbec en Estados Unidos, conversó en exclusiva con InfoNegocios sobre su trabajo y sus próximos proyectos.

Para comenzar, tenemos que decir que estábamos frente a una eminencia del vino, una persona que se destacó por su trabajo y que logró altos puntajes por parte del reconocido crítico Robert Parker. Paul Hobbs no solo es el mejor enólogo del mundo, sino también es consultor global en cuatro continentes. Su alegría, su espíritu emprendedor y su entusiasmo realmente contagia a todo aquel que tiene la oportunidad de conocerlo.

Durante los primeros días de diciembre, el enólogo y propietario de Viña Cobos, comenzó una gira sudamericana junto con su equipo para celebrar los 20 años de su proyecto en Argentina. Fue así, como llegó hasta Cocina Clandestina, para realizar un curso y conversar con nosotros, gracias a Caminos del Vino, importadora y distribuidora exclusiva de Cobos en Paraguay.

Hobbs nació en el norte de Nueva York, en el seno de una familia de granjeros. “La pasión es súper importante, pero el trabajo aún más. Hay que perder el miedo y la única fórmula es persiguiendo los sueños, siempre con una meta, con un norte. Cuando uno cree en algo todo es posible. Muchos me decían que en Argentina no había buenas uvas, pero hoy día podemos ver que es todo lo contrario”, empieza diciendo Hobbs.

Paul nos contó que su llegada a Argentina se dio mientras trabajaba en Chile en 1988. En aquel momento, Nicolás Catena Zapata lo convocó para ver el potencial de los Cabernet Sauvignon mendocinos. Pero, el neoyorquino, experto en vinos, rápidamente se enamoró del Malbec. “Catena estaba enfocado en el Cabernet Sauvignon, primero y luego en el Malbec. Yo no había trabajado antes con el Malbec y me pareció una cepa muy interesante. Mi curiosidad me llevó a querer conocer más y más”, mencionó.

Como a todo asesor, le llegó el momento de querer su propio proyecto y en 1991 fundó Paul Hobbs Winery, su bodega californiana. Luego conoció a una joven pareja de enólogos argentinos, Andrea Marchiori y Luis Barraud y crearon Viña Cobos en Mendoza en 1997. Esta es una bodega que aportó mucho para posicionar a la cepa emblema de Argentina.

Los expertos consideran a Hobbs como el descubridor del Malbec argentino, además de posicionar a California en el mapa vitivinícola mundial; pero el sencillo y apasionado enólogo otorga a los periodistas especializados en gastronomía el hecho de que se conozca más sobre las diferentes cepas que existen y sus cualidades.

“En esa época no había redes sociales, ni Google, así que logré que los personajes claves de la industria vitivinícola, como Robert Parker y los periodistas con gran influencia en los consumidores y en el mercado, prueben el Malbec. Todos quedaron fascinados y escribieron maravillas. Eso ayudó a difundir lo que hoy día representa esta cepa en el mundo”, explicó.

Así nació la línea de Catena llamada Alamos. “La idea con esta nueva línea que creamos era conocer primeramente el grado de aceptación. Catena insistía en que sea el importador, pero yo era un winemaker, no estaba interesado en ese momento. Al final acepté. Hablé con diversos distribuidores, les conté sobre el Malbec. Nunca lo habían probado y en ese entonces no sabían ni dónde quedaba Argentina. Rápidamente descubrieron las características particulares y extraordinarias de esta cepa y en dos años ya estábamos vendiendo una gran cantidad de esta marca en Estados Unidos”, expresó.

Hobbs habla en todo momento –y con mucha energía– del inmenso potencial de calidad que tienen los vinos argentinos gracias a sus condiciones climáticas únicas como amplitud térmica, altitud, suelos, clima seco y la intensidad de luz. El enólogo se encarga de elaborar vinos de alta gama con las marcas Cobos, Bramare y Felino.

Conocé más

Paul pasó por la Universidad de Notre Dame para estudiar Medicina, pero claramente su rumbo cambió. Se inscribió en California, Davis, para estudiar una maestría en Ciencia de Alimentos del Departamento de Enología, luego se radicó en el Valle de Napa, la meca de los winemakers, donde fue reclutado para trabajar en Robert Mondavi Winery como técnico de investigación.

En la intimidad de su casa, cuando no está trabajando, no tiene un día “normal”, según él porque tiene dos hijas pequeñas. Junto a su esposa, le encanta disfrutar de vinos de todo el mundo. “Nos gusta explorar”, cuenta. Para Hobbs, un buen vino tiene que tener balance, elegancia y personalidad. “La autenticidad es lo más importante”, aseguró. Lo que más le gusta del Malbec es que es una cepa que se lleva bien con la comida, pero que también es ideal para tomarla sola.

Entre los diversos eventos que se llevaron a cabo en cada una de las ciudades, dictó una serie de Masterclass como parte del festejo. Acompañado por los líderes del equipo técnico de Viña Cobos, el enólogo Andrés Vignoni y el ingeniero agrónomo, Facundo Impagliazzo. Parte del recorrido consistió en ofrecer una clase única en la que presentaron una selección especial de vinos, un viaje a través del tiempo, de las experiencias, de la evolución y de los momentos más importantes de su trayectoria, cerrando con broche de oro: la nueva cosecha de su vino ícono, el Cobos Malbec 2017, el cual saldrá al mercado a mediados del 2020.

Durante su estadía en el país, los vinos degustados por los invitados fueron: 2003 Cobos Malbec, 2003 Bramare Cabernet Sauvignon Marchiori Vineyard, 2017 Bramare Chardonnay Los Arbolitos Vineyard, 2015 Bramare Malbec Chañares Estate, 2016 Bramare Malbec Zingaretti Estate y 2017 Cobos Malbec.

Finalmente, Paul anunció que pretenden continuar con la evolución y el refinamiento de los vinos que están elaborando y también estarán experimentando con el Pinot Noir. Así también, y como primicia, nos contó que los vinos de su marca Paul Hobbs llegarán próximamente a Paraguay. “Estamos encantados con eso”, concluyó.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.