Qué comer en Sipan: un restaurante peruano japonés

(Por Nora Vega - @noriveg) Sipan tiene como objetivo principal posicionar a la comida peruana como una de las mejores del mundo y desde su desembarco en Paraguay lo está logrando, ya que es uno de los pocos restaurantes en Asunción en donde reservar un lugar es todo un desafío. Te invitamos a descubrir los sabores de Perú.

Sipan se encuentra en la zona gastronómica más concurrida de Asunción.
La ambientación impecable completa la experiencia.
Riquísimas opciones en Sipan.

La cocina peruana nunca defrauda y menos si el negocio lo dirige el reconocido chef José Castro Mendevil, quien también es socio propietario del emprendimiento. El experto, con sus años de experiencia ha logrado una carta sencilla, armónica y llena de sabor; un verdadero recorrido culinario por la gastronomía nikkei.

Son 40 platos clásicos que reúne sabores y texturas de la cocina peruana japonesa; desde el infaltable ceviche hasta platos de la cocina nikkei y chifa. Las comidas que vas a encontrar en este lugar tienen un mix muy interesante que no deja indiferente a ningún comensal. Los pescados, los mariscos, el arroz, la papa y sus cinco ajíes son las estrellas de la casa.  

UNO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE COCINA PERUANA-JAPONESA MÁS IMPORTANTES DE LA REGIÓN

Sipan abrió sus puertas en Buenos Aires, en el 2007, y en el año 2011 fue distinguido por el entonces presidente del Perú, Alan García Pérez, como el Mejor Restaurante Peruano de la Argentina y uno de los 10 mejores establecimientos peruanos del mundo.

Con cuatro restaurantes distribuidos en Argentina, Uruguay y Paraguay, la marca ha logrado varios logros: el New York Times le premió entre 16 000 cevicherías que hay en Perú al local del chef Castro Mendivil.

ALGUNO DE LOS RECOMENDADOS

Ir a cenar a este restaurante es una actividad memorable. Desde la atención, la decoración hasta la comida; nada falla en este local, en donde se nota que todos los que trabajan allí le ponen mucho empeño y amor, además de contar con una gran pasión por la gastronomía.

Las personas que atienden son amables y están entrenadas para hablar sobre cada plato del menú y sus ingredientes. Ellos mismos realizan algunas sugerencias. Parte de la experiencia Sipan es que todos los platos se colocan en el centro de la mesa, ya que son tan grandes como para compartirlos.

El chef Castro Mendevil sugiere que la persona que va por primera vez a Sipan comience por un Pisco Sour, que puede ser Clásico o de Maracuyá; para luego entregarse por completo a la recomendación del camarero, o si desea, a su propia intuición, ya que todos los platos son únicos y especiales.

Entre las entradas se destacan las Empanadas de ají de Gallina, las Conchitas a la Parmesana, el Ají de Langostinos y el Pulso al Olivo. Mi recomendación: Ebi Raymi (colas de langostino doraditas y crocantitas empanizadas al panko, acompañadas de 6 deliciosas salsas). ¡Una verdadera delicia!

Los ceviches son siempre los protagonistas de la comida peruana y aquí las tres opciones que forman parte del menú son los recomendados: el Ceviche Sipan (ceviche clásico al ají amarillo, acompañado de crujiente chicharron de calamar y leche de tigre nikkei), el Ceviche Clásico y el Mixto.

Una vez que nos atrevemos a jugar con las texturas y sabores, los tiraditos no pueden faltar. Estos pueden ser de pulpo y salmón, flambeados al pisco con salsa de maracuyá o con una salsa nikkei a base de ostión, soja y aceite de sésamo.

Entre los platos principales se destacan el Lomo Saltado, Arroz con mariscos y el Papillote de salmón con mariscos al fuego. En esta sección se puede encontrar ingredientes como arroz, frijoles, pulpo, ají, salmón, champiñones, vieiras, calamares, langostinos, pollos, chorizos chinos, fideos ramen, entre otros.

Los Makis, que vienen en porción de 8 piezas, no deben faltar en el pedido. Tampoco los Nigiris y Sashimis. El menú no estaría completo sin unas ricas ensaladas y en Sipan éstas vienen sobre un mix de hojas verdes y kiuri. A las mismas se le puede agregar diferentes toppings. A la hora del postre, les encargo dejarse guiar por el mozo: no les va a fallar.

MÁS INFO

Dirección: Alberto de Souza y Cruz del Chaco

Reservas: 0981 660 379

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.

DC Pilates & Fisioterapia: “Nuestra propuesta se basa en una integración real entre el movimiento consciente y el conocimiento clínico”

En el marco del Día Mundial del Autocuidado, que busca visibilizar la importancia de adoptar hábitos que mejoren nuestra salud física y emocional, espacios como DC Pilates & Fisioterapia emergen como referentes de un enfoque integral hacia el bienestar. Fundado en 2019 por el Lic. Daniel Cabrera, este estudio nació con la visión de fusionar los beneficios del pilates con el respaldo clínico de la fisioterapia.

Impulsan reforma integral del transporte: “Habrá oportunidades para pequeñas y medianas empresas de la construcción”

El Gobierno Nacional anunció una ambiciosa reforma del sistema de transporte público, que se implementará de manera gradual empezando por el área metropolitana de Asunción. El proyecto, liderado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), contempla una transformación estructural con impacto económico, urbano y social, enmarcada en la modificación de la Ley 1590/2000, que establece la rectoría del Estado sobre el transporte terrestre.

Triunfadores del corral: lo mejor de la genética nacional se lució en la Expo Paraguay y estos fueron los ganadores

(Por SR) El lunes 21 de julio, durante la inauguración oficial del evento, desfilaron los expositores con sus animales premiados de las distintas especies y razas que conforman la Expo Paraguay 2025. Fue el momento más esperado por los productores y el público, ya que en el ruedo central se exhibió lo mejor de la genética nacional en una muestra que combinó trabajo, pasión y excelencia ganadera.