Refugio Patagonia Senador, simplemente es cuestión de ir para sorprenderse

(Por NV) La cultura cervecera del país está creciendo y esto se ve reflejado en la oferta que existe en el mercado hoy, tanto de marcas nacionales como internacionales. El Refugio Patagonia Senador abrió sus puertas con mucho entusiasmo y con la idea de brindar la mejor experiencia cervecera del mundo desde la Patagonia a nuestro país.

Esta propuesta fue diseñada para que toda ocasión sea un motivo para disfrutar una buena cerveza entre amigos. Ofrece 22 canillas de chop, mesas comunitarias, maridajes de cerveza con picadas, pizzas y platos más elaborados. Todo esto forma de un ambiente relajado y dinámico que se podrá vivir en el nuevo Refugio Patagonia Senador.

El objetivo de este espacio es transmitir la experiencia de la Microcervecería de Bariloche, ubicada en el km 24.7 del Circuito Chico. “Además de traer esta auténtica experiencia cervecera a Paraguay, nuestra apuesta es seguir aportando al desarrollo del país. Para este proyecto invertimos más de US$ 300.000 y se sumaron más de 50 personas de forma directa y más de 160 personas de forma indirecta a nuestra cadena de valor”, manifestó Ylenia Peralta, brand manager de Patagonia.

Ylenia mencionó que el consumidor evolucionó bastante en términos de perfiles de líquidos. “Unos cuantos años atrás buscaba solo un perfil de líquido más suave, para refrescarse especialmente en días calurosos. En los últimos años empezó a darse una apertura del consumidor hacia distintas variedades, estilos de cerveza y a nuevas experiencias como la que ofrecemos en el refugio”, indicó.

La propuesta del bar es variada en todo sentido

Se puede disfrutar de cerveza recién tirada con platos elaborados con ingredientes de estación, pizzas que salen de la parrilla, sándwiches gourmet o algo para picar. “Contamos con una terraza con parrilla con un aire de beer garden, salones climatizados con toques de estilo patagónico, espacios con mesas comunitarias para compartir con gente nueva o grupo de amigos; atención personalizada o en nuestra barra principal”, detalló.

La gastronomía combina opciones para compartir, así como platos más elaborados y gourmet que se podrán maridar según la variedad recomendada. “Para arrancar la noche recomendamos unas bolitas de mandioca acompañadas de Hoppy Lager, seguido de una tapa cuadril con puré de batatas con el maridaje ideal de una Amber Lager”, nombró Ylenia.

En el mes de su apertura tendrán nuevos sabores y opciones para degustar. En la carta se destacan el grill de molleja, el cerdo desmechado en salsa de cerveza y la tapa cuadril al romero acompañado de un puré de batatas. Y para los amantes de lo dulce, incorporaron las cookies de chocolate bien crocantes con helado y el volcán de dulce de leche.

En cuanto a entretenimiento, ya es un clásico en los refugios de Patagonia el espacio de juegos con jenga gigante y juegos de mesa. Los aficionados de la marca también podrán adquirir merchandising en el Mercado Patagonia y para aquellos que prefieran disfrutar de cerveza Patagonia en sus casas o en una reunión, podrán recargar sus growlers y llevárselo lleno con su variedad favorita.

Diseño, arquitectura, variedades de cerveza y experiencia

La brand manager de Patagonia nos comentó que el Refugio Patagonia Senador es el segundo refugio de toda la región que fue construido de cero, después de la Microcervecería de Bariloche. “Su arquitectura está totalmente inspirada en esta última y diseñada para que la experiencia alrededor de la cerveza sea única. El bar cuenta con una cámara de frío a la vista que mantiene una temperatura de -4 Cº, que alimenta directamente la barra principal del bar”, detalló.

Las variedades que se tiran en las canillas serán siempre una novedad de destaque. Además de las ya tradicionales que se consiguen en botellas de vidrio o latas, el Refugio Patagonia Senador invitará a descubrir nuevos estilos y ediciones especiales que variarán según la estación. La carta de variedades será amplia y para todos los gustos, solo hay que dejarse llevar y probar nuevos sabores. Y un detalle no menos importante es que no se puede saber de antemano qué variedades especiales van a ser pinchadas en las canillas, ¡es cuestión de ir y sorprenderse!

Cerveza Patagonia es una marca que crece año tras año en la región y en Paraguay; en donde las seis variedades Amber Lager, Bohemian Pilsener, Weisse, Session IPA 24.7, Kune y Hoppy Lager, lograron conquistar a los paladares más exigentes, cada una con características distintas desde el perfil de líquido hasta el maridaje ideal.

“Con la apertura del Refugio Patagonia Senador cerramos el 2019 con dos refugios y dos góndolas ubicadas en la zona de Asunción y en Ciudad del Este. Para el 2020 se vienen novedades, desde variedades nuevas de cerveza y nuevos puntos Patagonia para disfrutar de esta experiencia cervecera”, finalizó Ylenia.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.