5 tips para saber en qué rubro emprender

(Por DD) Es importante resaltar que no existe nada completamente determinado para saber en qué rubro una persona puede empezar a emprender, sin embargo, existen algunas cosas que se pueden tener en cuenta para que el inicio de los negocios tenga más posibilidades de ser sostenible en el tiempo.

Le consultamos al director ejecutivo de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy), Cristian Sosa, cuáles son algunos items para que emprendedores puedan encontrar el rubro indicado y comenzar a trabajar.

Empezar el proceso desde adentro: Para Sosa, muchas veces se empieza el proceso de emprendedurismo mirando el mercado, pero es necesario observar cuáles son los recursos disponibles y hacer un mapa de recursos. “Antes de emprender, se debe revisar con qué espacios de networking se cuenta, el capital o posibilidad de acceso a capital, los aliados, el capital social, el know how que se tiene, las experiencias que se tienen en un ámbito. A veces, los emprendedores queremos satisfacer la demanda, pero no contamos con los recursos necesarios”, explicó.

Buscar más allá de lo geográficamente conocido: Sosa recomendó ver la posibilidad de traer algo nuevo al mercado, usar la estrategia del océano azul –abrir nuevos mercados– y buscar algo que la gente no está viendo. “Hay que ser conscientes de las posibilidades que existen para traer un proyecto al lugar en el que se quiere emprender, es decir, ver su factibilidad”, sostuvo.

Conocer experiencias similares: Resaltó que esto pasa muchas veces en nuestro país y que los emprendedores empiezan a brindar soluciones para la demanda, pero luego se dan cuenta de que ya existía otro emprendimiento que ofrece lo mismo que su proyecto. “Hay que hacer una investigación de experiencias, a la par esto amplía los conocimientos. El emprendedor observa lo ocurrió en otros casos similares y puede prever eso de alguna manera cuando empiece a emprender”, añadió.

Timing: Este es un aspecto fundamental, según Sosa, porque quizás en un rubro puede faltar un tipo de innovación, pero posiblemente no existan condiciones para realizarla. “Se debe medir el timing del mercado, antes de meterse a un rubro y ver si es que el mercado está preparado para recibir nuevas cosas. Aquí en Paraguay tenemos muchas experiencias de proyectos que arrancaron antes, pero no salieron a flote, algunos están hace tres años y el terreno sigue sin estar preparado”, agregó.

Revisar el marco legal: Por último, recordó que las leyes, normas y reglamentos son importantes y es muy común que se ignoren. “Si traigo una innovación, debo buscar si es posible desarrollarla jurídicamente en el país. El panorama tiene que ser favorable, o si no es probable toparse con algunas normas establecidas y va a requerir que se trabaje en proyectos de ley”, culminó.  

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)