80% del comercio en alerta: se activan las medidas para mitigar el impacto de la sequía en los ríos

El director de la Marina Mercante, Patricio Ortega, manifestó que el avance de la sequía preocupa al Gobierno y a todo el sector privado, principalmente en el río Paraná, por donde se desarrolla el comercio de exportación de soja. A la vez, recordó que ya está en marcha la Ley N°6767 de emergencia hídrica, la cual destina G. 30.000 millones para los trabajos estratégicos.

“Paralelamente a esa licitación, el Estado está negociando con Argentina a través de la Comisión Mixta del Paraná para que se autorice la obra de dragado en esa zona”, añadió. No obstante, aclaró que aunque las obras de dragado en el Paraná se tengan que realizar, hay que contener el impacto de la sequía y trabajar con las embarcaciones con cargas mínimas.

Además, puntualizó que no se está dando apertura de los embalses de Yacyretá e Itaipú, en el segundo caso, por la crisis energética por la que pasa el país, y por eso la coyuntura fluvial se vuelve mucho más compleja. Según Ortega, el último registro de envíos de soja que contabilizaron fue de 125.000 toneladas, pero actualmente las barcazas se encuentran paradas y con proyecciones negativas.

Asimismo, detalló que el único puerto por el cual todavía se pueden sacar embarcaciones es el puerto Toro Kuá de Puerto Favero, ubicado en la zona de Ñacunday, Alto Paraná. Por otra parte, Ortega señaló que la Dinac informó a la Marina Mercante que no hay prácticamente esperanzas de lluvia en estos días y hasta octubre del 2022 no se pronostican precipitaciones importantes en la Cuenca del Plata.

“Por la compleja situación por la que pasamos fue que diferentes ministerios tuvieron una reunión esta semana para ver qué medidas tomar. El año pasado a esta altura del año no se había dragado aún los ríos y ya lo hicimos. Ese es el panorama”, dijo. Al margen, contó que solo en el Paraná existen ocho pasos difíciles, de los cuales cinco están formados por rocas.

Posible paquete de contingencia
El Equipo Económico Nacional, por decisión del Ministerio de Hacienda, es el órgano encargado realizar estudios para determinar si es necesario destinar recursos para garantizar la navegabilidad de los ríos, garantizar el agua potable a nivel nacional y mitigar los incendios en el territorio. “Como Marina Mercante propusimos que en la mesa de trabajo estén presentes los representantes de los puertos privados y de los armadores marítimos. El 80% del comercio exterior depende de las exportaciones e importaciones realizadas por agua”, finalizó.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.