A 30 años de democracia es tiempo de hacer memoria

(Por DD) Entre el sábado 2 y el domingo 3 de febrero se cumplieron 30 años de la caída de Stroessner, tras 35 años de dictadura, la más larga de América Latina. Fue este gobierno que marcó profundamente la economía nacional y para entender el presente, debemos comprender el pasado.

El panorama social durante el gobierno de Stroessner es conocido: 423 desaparecidos, 18.772 torturados, 3.470 exiliados, entre otros crímenes de lesa humanidad, según la Dirección General de Verdad, Justicia y Reparación.

Mientras que la economía estuvo marcada por el sector primario, empresas públicas con mala gestión, endeudamiento y falta de industrialización. Conversamos con el especialista en desarrollo económico de SEI ConsultingAndrés Filártiga, quien aclaró: “Al término del gobierno de Stroessner se puede ver que la deuda pública aumentó ocho veces, si se hace una comparación con el año en el que inició su gobierno. Aproximadamente se pasó de tener US$ 100 millones a US$ 800 millones”.

Filártiga contó que ese dinero principalmente iba destinado a la construcción de infraestructura, por lo que se puede decir que se dio un crecimiento económico, pero sin desarrollo ni inclusión social por el prebendarismo que caracterizó al Estado en esa época.

Según el libro Estado y Economía en Paraguay del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), por causa de los famosos Bonos de Londres adquiridos en la 1870 y su cancelación tardía en 1960, Paraguay generaba poca confianza en lo que se refería al sector público, entonces era difícil que el país adquiera deuda.

Pasando de la deuda al desarrollo, Filártiga consideró que en estos últimos 30 años se pudo ver algunos pasos para convertir el Estado que tenemos en uno más inclusivo. “Pasamos de un Estado con economía basada en los recursos naturales a ser una economía intensiva en capital e infraestructura. En cinco años se empezó a cambiar el modelo y a construir o mantener infraestructura –autopistas, viaductos, puertos, etc.–, cosa que no se hacía desde los 70 en adelante”, explicó.

Según el especialista, el modelo de desarrollo básico es el siguiente: Anarquía > Estado Centralizado > Impuestos > Desarrollo infraestructura > Conectividad > Desarrollo urbano > Especialización > Industrialización > Representación de calidad > Beneficios sociales (Excelente educación, salud, seguridad).

Filártiga estructuró de esta manera el modelo de desarrollo bajo la dictadura de Stroessner: desarrollo agrícola-campesino (Programa del algodón) y desarrollo privado de agricultura empresarial (soja y trigo), tierras fiscales, exoneración de impuestos, préstamos blandos desarrollo de infraestructura. A esto le sigue: rutas, puertos, aeropuertos, puentes, hospitales, construcción de las hidroeléctricas, enorme inyección económica (durante ocho años).

“En la época del 60, 70 y 80 el modelo económico de desarrollo consistió en el monopolio estatal de los sectores productivos, la ANDE, Petropar, INC, Cañas Paraguayas, LAP, Marina Mercante, todo eso era público y fue demostrado que fue altamente ineficiente y costoso por el manejo corrupto”, indicó. El especialista reveló que ese era el modelo de económico que ya estaba instalado en Paraguay y que posiblemente a Stroessner no le interesaba tanto la discusión económica, “solo intervenía para que las empresas públicas rindan lo necesario y que pueda usarlas con intereses políticos”.

Repunte en los 30 años

Para Filártiga ahora hay un repunte del sector industrial, el país está más insertado en el mundo, hay inversiones extranjeras y se intenta industrializar materia prima. “Tenemos una incipiente industria de maquila, estamos generando oportunidades para favorecer a la industria brasileña y eso no se veía durante el gobierno de Stroessner”, señaló.

El especialista destacó que actualmente Paraguay tiene una agricultura empresarial y que se manejan los negocios de una forma más profesional, sin embargo, los avances notorios solo se dieron en el sector privado. “Stroessner tenía dos políticas económicas para el campo, una incentivaba al sector privado con tasas bajas, impuestos bajos y concesiones para la producción de soja y trigo; y la otra dejaba al sector campesino con la producción de algodón, pero con un programa de pequeña agricultura que murió y dejó abandonados a los campesinos”, aclaró.

Principales herencias

Por último, Filártiga nombró las cuatro principales herencias del stronismo en lo que respecta al desarrollo económico:

-El manejo clientelar del Estado, que se refleja en la evasión impositiva, en la ineficiencia, con las excepciones de Hacienda y el BCP.

-Desarrollo de la economía agropecuaria, pero de a poco se va trabajando con el sector industrial.

-Baja industrialización: ausencia de una política de industrialización, pero desarrollo de infraestructura eléctrica.

-Bajo desarrollo del urbanismo y transporte (conectividad).

Crecimiento

Según información extraída de la Fundación Latinoamérica Posible y proveída por nuestro entrevistado el crecimiento económico que tuvo Paraguay desde los años 80 hasta hoy fue de 41,48%, es decir, prácticamente se logró duplicar la economía en estos últimos 30 años, a los que llamamos –y seguimos– transición a la democracia.

Estas son las 10 plantas decorativas más vendidas durante el verano

Con la llegada del verano las plantas decorativas cobran protagonismo en hogares y jardines, embelleciendo espacios con sus colores y formas. Rocío Ovelar, propietaria del vivero Verdemusgo, nos compartió cuáles son las variedades más solicitadas en esta temporada, clasificándolas en dos categorías: plantas ideales para espacios grandes, y para departamentos.

El Legado: una extensión del Bar San Miguel que ofrecerá nuevas experiencias gastronómicas

(Por NV) Ubicado en una casona histórica de los años 50, restaurada con maestría por la reconocida arquitecta Olga Heinrich, El Legado combina el esplendor de su época con toques modernos. Este nuevo local acaba de abrir sus puertas, ofreciendo opciones personalizadas, maridajes únicos y técnicas artesanales que realzan la frescura de cada ingrediente, todo en un ambiente íntimo y contemporáneo.

Osvaldo Farrés: “El paraguayo es muy capaz; dale una oportunidad y va a demostrarte lo que puede llegar a hacer”

Estudió en el Colegio de Goethe y se graduó con el título de licenciado en Administración de Empresas en la UC. Posteriormente realizó cursos en Nueva York, EE.UU. Siempre ligado a la empresa familiar Osvaldo Farrés es actualmente presidente de Farrés SACeI. Considera que el mayor éxito de la empresa es que sus productos siguen siendo considerados de primera línea como industria paraguaya.

Vamos a aliarnos: ¿Cuáles son los sectores que pueden aprovechar el esquema APP?

Las alianzas público-privadas (APP) en Paraguay presentan oportunidades favorables en diversos rubros, especialmente aquellos que requieren infraestructura robusta, desarrollo sostenible y modernización. Obras viales, telecomunicaciones y hasta servicios, entre otros, ofrecen posibilidades de negocios que pueden redundar en beneficios para inversores y, al final de cuentas, a la ciudadanía.

Go Energy apuesta todo al verde: US$ 500 millones para producir amoníaco en Paraguay

(Por BR) La empresa Go Energy prevé invertir US$ 500 millones en un proyecto industrial renovable para la producción de amoniaco verde, principalmente para el sector de fertilizantes. Es así que desde la Cámara de Empresas Constructoras de Obras Eléctricas (Cecoel) aseguraron el potencial que tiene Paraguay para el desarrollo del hidrógeno verde como la radiación solar, la disponibilidad de agua y la seguridad jurídica.