A ciencia cierta: Paraguay debería invertir entre US$ 40 y US$ 50 millones para optimizar investigaciones científicas

(Por BR) La investigación científica en Paraguay aún presenta una evolución compleja y marcada por grandes limitaciones presupuestarias y de infraestructura, a pesar de algunos avances, el desarrollo científico del país, tanto a nivel financiero como de colaboración y reconocimiento sigue siendo precaria.

Eduardo Felippo, expresidente del Conacyt y actual presidente de la Universidad Paraguayo Alemana, comentó que “Paraguay carece de una inversión sustancial y sostenida que permita a los investigadores avanzar en sus áreas de especialización y contribuir significativamente al desarrollo nacional”.

El presupuesto destinado a la investigación científica no tiene una asignación directa dentro del Presupuesto General de la Nación (PGN). Esta situación generó que los esfuerzos en investigación y desarrollo estén atados a financiamientos externos o fuentes que, en muchos casos, no son exclusivas para este fin.

“El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), fue creado hace aproximadamente 27 años, y fue establecido para impulsar y coordinar la investigación en Paraguay. Sin embargo, la falta de un presupuesto robusto y de fondos específicos limitó sus operaciones y obliga a que su financiamiento dependa en gran medida de los fondos como las de Itaipú por ejemplo”, explicó Felippo.

Estos fondos son compartidos entre educación e investigación, lo cual implica que los recursos no siempre están disponibles para cubrir todas las necesidades del sector científico. Desde el inicio de esta dependencia financiera la organización desarrolló programas y herramientas de apoyo, entre ellos el Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (Pronii).

El Pronii es uno de los logros destacados de Conacyt, diseñado para clasificar y apoyar a los investigadores en diferentes categorías, según su experiencia y nivel de contribución científica. Este sistema categoriza a los investigadores en cinco niveles, desde principiantes hasta los de mayor experiencia.

Cada categoría recibe una remuneración mensual que, en el caso de los investigadores más avanzados, alcanza una remuneración que ronda los G. 10 millones, una cifra que, aunque significativa en el contexto local, resulta baja comparada con los salarios de investigadores de otros países de la región.

“La estructura de Pronii permite que los investigadores trabajen en sus áreas de especialidad, ya sea en medicina, ingeniería, ciencias exactas o agricultura. Este último sector, en particular, mostró algunos de los avances más notables, especialmente en el desarrollo agrícola en el Chaco, con cultivos de trigo y algodón”, refirió Felippo.

Asimismo, resaltó que Paraguay sólo destina entre el 0,1% y el 0,3% del PIB a la investigación científica, una cifra que palidece en comparación con Brasil, Argentina y Uruguay. “Brasil, por ejemplo, invierte alrededor del 5% de su PIB en investigación y desarrollo, lo que le permite tener una infraestructura científica sólida y centros de investigación de renombre”, dijo.

Uno de los problemas fundamentales que enfrenta la investigación científica en Paraguay es la falta de centros de investigación y laboratorios adecuados. La UNA es una de las pocas instituciones que ofrece algún tipo de infraestructura y apoyo a los investigadores. Sin embargo, fuera de este ámbito existen pocos lugares donde los científicos pueden desarrollar sus proyectos y compartir sus conocimientos.

A nivel mundial, los países que lideran en investigación científica suelen contar con laboratorios bien equipados y financiamiento tanto estatal como privado. En Paraguay, la situación es muy diferente. El sector farmacéutico es una de las pocas industrias que realiza investigación, aunque la mayoría de sus estudios son internos (in-house) y están orientados al beneficio de la empresa, sin que sus hallazgos sean compartidos con la comunidad científica nacional o internacional.

Para que Paraguay pueda cerrar la brecha en investigación y desarrollo con respecto a sus vecinos, “es necesario que el gobierno asuma un compromiso decidido. Esto implicaría asignar un presupuesto considerable, idealmente entre US$ 40 y US$ 50 millones anuales, destinados exclusivamente a la creación de centros de investigación, el financiamiento de proyectos científicos y la capacitación continua de los investigadores”, añadió Felippo.

Por otro lado, Paola Martínez, presidenta del Museo de Ciencia MuCi compartió que “la ciencia busca explicar fenómenos y encontrar soluciones a problemas que nos permitan avanzar como civilización y sociedad”. En una situación en el cual Paraguay continúa expandiendo su capacidad productiva, los temas de investigación ligados a la agricultura y la ganadería son estratégicos.

Y es así que desde MuCi buscan reflejar el interés del país en estos sectores tradicionales, y de ampliar el panorama hacia otras áreas de la ciencia. Exhibiciones como la reciente muestra de fauna entomológica Cháke Bicho despertaron el interés y la curiosidad de miles de paraguayos, resaltando el impacto que puede tener el estudio de los insectos en la gestión de residuos y en la protección del medioambiente.

Esta muestra de fauna entomológica capturó detalles insospechados de los insectos y sus roles en el ecosistema. Fue realizada en colaboración con el Museo de Historia Natural del Paraguay y utilizando la macrofotografía del reconocido Henry Maillet.

La muestra incluyó investigaciones sobre especies de escarabajos que pueden alimentarse de restos plásticos, un descubrimiento que podría transformar la gestión de residuos en un país sin una política de residuos sólidos efectiva. En el ámbito educativo, esta exhibición generó gran interés entre el público, sumando 14.000 visitantes en solo cinco meses. 

Gregorio Café-Bistró, el nuevo rincón en Lambaré donde el café y el sabor se sienten como en casa

(Por LA) Un espacio que combina lo mejor de la cocina de autor con la calidez de un hogar elegante abrió sus puertas el 29 de marzo en Lambaré, se trata de Gregorio Café-Bistró. Detrás de esta propuesta está Vania Ríos, una mujer apasionada por los detalles, que decidió convertir sus propias búsquedas de lugares acogedores en un proyecto que hoy es una realidad llena de encanto y sabor.

Google transforma la experiencia en Android Auto con Gemini, el copiloto que habla como un amigo

Google quiere cambiar la forma en que nos relacionamos con los vehículos, y lo está haciendo con inteligencia artificial con su modelo generativo Gemini, presentado en la última edición de The Android Show, llegará pronto a los coches a través de Android Auto, con la promesa de transformar el asistente de voz tradicional en un verdadero copiloto digital, que no sea estructurado como lo conocemos actualmente.

Zulma Ferreira: “El empoderamiento productivo se convirtió en herramienta clave de inclusión en zonas rurales”

(Por BR) La inclusión laboral de las personas con discapacidad continúa siendo una deuda pendiente. A pesar de que la legislación nacional contempla una cuota obligatoria del 5% de contratación de personas con discapacidad en las instituciones públicas, la realidad es otra. A la fecha, no se llegó a incorporar a 3.000 personas cuando deberían superar las 11.000. Este déficit refleja un sistema que, en lugar de facilitar oportunidades, sigue reproduciendo exclusiones históricas.

Paraguay reforesta, produce y exporta: la industria forestal busca lucirse en la Expo Madera 2025

(Por SR) Con una mirada puesta en el fortalecimiento de la industria forestal como fuente de desarrollo económico y sustentabilidad, la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) organiza la quinta edición de la Expo Madera, que se celebrará del 12 al 14 de septiembre en el Centro Cultural del Puerto, en Asunción. El evento reunirá a empresas madereras, proveedores, artesanos, instituciones públicas y referentes del sector con el objetivo de posicionar a Paraguay como un actor relevante en la región.

40 horas semanales de trabajo: lo que dicen los comerciantes, empresarios y referentes sobre su aplicación

El pasado viernes se realizó en el Congreso Nacional una audiencia pública para analizar la propuesta legislativa que busca reducir la jornada laboral en Paraguay a 40 horas semanales, sin afectar los salarios. La iniciativa, promovida por un grupo de senadores, apunta a actualizar el régimen laboral paraguayo en línea con las recomendaciones internacionales y las reformas adoptadas en países de la región.

Constructecnia 2025: se inaugura la mayor feria de construcción del país (en medio de un creciente interés por las APP)

Del 21 al 25 de mayo, el Parque Olímpico del Comité Olímpico Paraguayo será sede de la edición número 25 de Constructecnia, la feria internacional de equipamientos, maquinarias y materiales para la construcción más relevante de Paraguay. Este año, más de 160 empresas nacionales e internacionales, provenientes de países como Alemania, Argentina, Brasil, China, Uruguay y Estados Unidos, entre otros, se dan cita en un evento que promete superar las expectativas tanto en volumen de negocios como en oportunidades de vinculación.

Desde el alma hasta el beat: My Feelings, el track que pone a Sole Rossner en el mapa de la electrónica internacional

(Por BR) La música electrónica paraguaya está empezando a ganar terreno. Sole Rossner, DJ, productora y artista multifacética, logró construir una carrera sólida con identidad propia, sensibilidad musical y energía. En medio de ese movimiento ascendente, Sole realizó una colaboración con Edlez, DJ y productor brasileño con base en Paraguay, y Jesús Luz, también DJ y productor brasileño, consolidando así su proyección internacional con el lanzamiento de "My Feelings".