“A pesar de que el Estado haya manifestado que la industrialización del cannabis y el cáñamo era de interés nacional, sigue existiendo mucha burocracia”

(Por DD) Según el presidente de la Cámara Paraguaya de Cannabis Industrial (Cannapy), Juan Carlos Fisher, el presidente de la República prometió incluir al sector privado en una mesa de trabajo para delinear la política pública para el desarrollo del rubro. Tras más de un año de espera, ayer los productores consiguieron el permiso de importación de granos para la fase experimental.

“Logramos la obtención del permiso de importación y solo esperamos que en la recepción de las semillas veamos un proceso menos burocrático. A pesar de que el Estado haya manifestado que la industrialización del cannabis y el cáñamo era de interés nacional, sigue existiendo mucha burocracia”, indicó Fisher. Además, el titular agregó que mientras más se demore, se pierde la oportunidad de beneficiar al país con un tremendo negocio y a medida que más países se vayan incorporando al rubro los precios se irán nivelando.

Asimismo, Fisher declaró que hay que acelerar el proceso para que se pueda comercializar el cáñamo y el cannabis industrial en el 2021, ya que potencias como México y Argentina están incursionando en el rubro. Entretanto, señaló que su temor es que Brasil, que está más atrasado que Paraguay, inicie un proceso de industrialización del cannabis y del cáñamo, lo cual pondrá el panorama más complicado.

Por otro lado, subrayó que en promedio evalúan que 20.000 familias estarían involucradas en el cultivo para la industrialización, lo cual podría representar US$ 29 millones que circularían en el campo. “Paraguay junto a México y Colombia tienen una fama internacional por ser productores ilegales de cannabis, por eso debemos legalizar la actividad y regularla para que cubramos parte de la demanda industrial y medicinal”, argumentó.

Sobre la burocracia con la que se encara la situación del cannabis y el cáñamo, el titular de Cannapy añadió que antes de la reunión con Mario Abdo Benítez denunciaron la lentitud con la que se avanza para la comercialización, a tal punto que se tardó más de un año para aprobar la importación de semillas para los cultivos experimentales.

Como ejemplo, recordó que durante el proceso de la verificación de la cámara de frío para la producción el Estado determinó que se debía cambiar una cerradura y luego de la modificación tardaron más de 25 días para volver a revisar las condiciones. “De esta forma perdemos el tiempo y oportunidades de negocios, pero ahora tenemos el compromiso de que se designará un interlocutor para que atienda nuestras necesidades”, finalizó.

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.