Aconsejan que empresas inviertan entre el 15% y el 20% de sus ganancias en seguridad industrial

(Por CDT) En Paraguay aún existe poca conciencia entre las empresas acerca de la necesidad de adoptar medidas de seguridad para sus trabajadores, según la Cámara Paraguaya de Seguridad Industrial (Capasi). Las industrias con un elevado consumo de energía eléctrica se encuentran entre las que más deben tener en cuenta las normas de seguridad.

¿Cuáles son las medidas que debe tener en cuenta una empresa para evaluar y prevenir riesgos? “En primer lugar se debe hacer lo que se denomina evaluación de riesgos edilicios, que puede ser realizado por un profesional calificado y certificado, quien es el que va a identificar cuáles son los puntos relativos a seguridad que se debe considerar”, afirmaron desde la Capasi, que preside Fernando Ayala.

Acerca de cuánto debe invertir una empresa en seguridad y qué porcentaje de su presupuesto debería destinar a esa finalidad, respondieron que depende del rubro y de la cantidad de personal trabajando dentro de la empresa; y que lo ideal sería que de un 15% a 20% de las ganancias se dedique a ese menester.

“En la Capasi sostenemos la premisa que la seguridad es una actitud más que un compromiso legal”, añadieron. La cámara está conformada por 20 socios, entre empresas y profesionales dedicados a la seguridad industrial y ocupacional bajo la premisa de que se necesita crear una cultura nacional de la seguridad, una actitud que supere el simple cumplimiento de las leyes, además de promover una percepción positiva, exigente e inteligente hacia el concepto de seguridad, y del cuidado de las personas y de sus bienes.

“Tenemos asumido el compromiso de aportar conocimientos e información. Dedicamos nuestro mayor esfuerzo para mejorar la convivencia y bienestar entre nuestros asociados para desarrollar e impulsar normas técnicas, porque estamos convencidos de que son necesarias para superarnos y mejorar nuestra producción, ponerla a nivel mundial y proteger con eficacia a nuestros usuarios”, destacó.

Los objetivos de la asociación son: promover el desarrollo sustentable de la seguridad nacional, participar en la promoción y defensa de los intereses de sus asociados, fomentar entre sus agremiados la adopción de un proceso de mejora continua, y proyectar y difundir los beneficios de la industria en el país.

Otra finalidad de la cámara tiene que ver con la salud ocupacional que, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la promoción y mantenimiento del mayor grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones mediante la prevención de las desviaciones de la salud, control de riesgos y la adaptación del trabajo a la gente, y la gente a sus puestos de trabajo. En Paraguay, la Ley N°5804 establece el Sistema Nacional de Prevención de Riesgos Laborales, y define qué es salud ocupacional.

Los protagonistas
Desde la cámara explicaron que las empresas que tienen un alto consumo de electricidad, las que manipulan productos altamente inflamables y las que manejan químicos peligrosos son las que más deben tener en cuenta las normas de seguridad industrial.

Los organismos encargados de hacer cumplir las regulaciones al respecto son varios, entre ellos, los municipios, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (INTN), el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), y otras autoridades nacionales como el Ministerio Público, el Poder Judicial y la Policía Nacional.

De acuerdo a lo señalado por la Capasi, en Paraguay “hay muy poca conciencia sobre seguridad industrial, pero trabajamos para que esto vaya cambiando dentro del país”. La entidad afirmó que no poseen datos sobre cuántas empresas cumplen, y cuántas no, las normativas sobre seguridad industrial.

Gregorio Café-Bistró, el nuevo rincón en Lambaré donde el café y el sabor se sienten como en casa

(Por LA) Un espacio que combina lo mejor de la cocina de autor con la calidez de un hogar elegante abrió sus puertas el 29 de marzo en Lambaré, se trata de Gregorio Café-Bistró. Detrás de esta propuesta está Vania Ríos, una mujer apasionada por los detalles, que decidió convertir sus propias búsquedas de lugares acogedores en un proyecto que hoy es una realidad llena de encanto y sabor.

Zulma Ferreira: “El empoderamiento productivo se convirtió en herramienta clave de inclusión en zonas rurales”

(Por BR) La inclusión laboral de las personas con discapacidad continúa siendo una deuda pendiente. A pesar de que la legislación nacional contempla una cuota obligatoria del 5% de contratación de personas con discapacidad en las instituciones públicas, la realidad es otra. A la fecha, no se llegó a incorporar a 3.000 personas cuando deberían superar las 11.000. Este déficit refleja un sistema que, en lugar de facilitar oportunidades, sigue reproduciendo exclusiones históricas.

Google transforma la experiencia en Android Auto con Gemini, el copiloto que habla como un amigo

Google quiere cambiar la forma en que nos relacionamos con los vehículos, y lo está haciendo con inteligencia artificial con su modelo generativo Gemini, presentado en la última edición de The Android Show, llegará pronto a los coches a través de Android Auto, con la promesa de transformar el asistente de voz tradicional en un verdadero copiloto digital, que no sea estructurado como lo conocemos actualmente.

Paraguay reforesta, produce y exporta: la industria forestal busca lucirse en la Expo Madera 2025

(Por SR) Con una mirada puesta en el fortalecimiento de la industria forestal como fuente de desarrollo económico y sustentabilidad, la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) organiza la quinta edición de la Expo Madera, que se celebrará del 12 al 14 de septiembre en el Centro Cultural del Puerto, en Asunción. El evento reunirá a empresas madereras, proveedores, artesanos, instituciones públicas y referentes del sector con el objetivo de posicionar a Paraguay como un actor relevante en la región.

Constructecnia 2025: se inaugura la mayor feria de construcción del país (en medio de un creciente interés por las APP)

Del 21 al 25 de mayo, el Parque Olímpico del Comité Olímpico Paraguayo será sede de la edición número 25 de Constructecnia, la feria internacional de equipamientos, maquinarias y materiales para la construcción más relevante de Paraguay. Este año, más de 160 empresas nacionales e internacionales, provenientes de países como Alemania, Argentina, Brasil, China, Uruguay y Estados Unidos, entre otros, se dan cita en un evento que promete superar las expectativas tanto en volumen de negocios como en oportunidades de vinculación.

40 horas semanales de trabajo: lo que dicen los comerciantes, empresarios y referentes sobre su aplicación

El pasado viernes se realizó en el Congreso Nacional una audiencia pública para analizar la propuesta legislativa que busca reducir la jornada laboral en Paraguay a 40 horas semanales, sin afectar los salarios. La iniciativa, promovida por un grupo de senadores, apunta a actualizar el régimen laboral paraguayo en línea con las recomendaciones internacionales y las reformas adoptadas en países de la región.

Desde el alma hasta el beat: My Feelings, el track que pone a Sole Rossner en el mapa de la electrónica internacional

(Por BR) La música electrónica paraguaya está empezando a ganar terreno. Sole Rossner, DJ, productora y artista multifacética, logró construir una carrera sólida con identidad propia, sensibilidad musical y energía. En medio de ese movimiento ascendente, Sole realizó una colaboración con Edlez, DJ y productor brasileño con base en Paraguay, y Jesús Luz, también DJ y productor brasileño, consolidando así su proyección internacional con el lanzamiento de "My Feelings".