Actual sistema laboral y de seguridad social son un riesgo potencial sin una reforma, según economista

El Ministerio de Hacienda organizó el Primer Congreso Paraguayo de Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas por el Día del Economista Paraguayo. Un tema recurrente en las exposiciones fue la necesidad de efectuar reformas profundas para que Paraguay siga caracterizándose por su fortaleza macroeconómica.
 

El profesor de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional de Asunción, Manuel Alarcón, resaltó que uno de los aspectos a ajustar se relaciona con el gasto operativo, que actualmente 50% se destina al gasto en servicios personales, dejando al país como el que mayor gasto posee en ese aspecto.

"Existe duplicidad de gastos, por ejemplo tenemos ocho universidades nacionales, en vez de hacer una descentralización y no crear más burocracia administrativa", manifestó. Alarcón también señaló que se deberían definir estrategias de desarrollo a mediano y largo plazo.

Otros puntos que deberían corregirse, según Alarcón, son las transferencias (subsidios) y cuándo los beneficiarios se van graduando de las transferencias. Asimismo, opinó que los mecanismos de control deben ser eficientes y eficaces. "Hoy se hace énfasis en la eficacia, pero el Estado tiene que gastar menos y mejor", acotó.

Por otra parte, aseveró que la seguridad social hoy es un riesgo potencial, al igual que el sistema laboral, en el cual se debe trabajar para aumentar la cobertura regional en el ámbito previsional. El economista precisó que el Estado “sigue ausente en ciudades fuera del tejido humano de la capital, lo cual es contraproducente en varios sentidos”.

Alarcón recordó que a inicios del nuevo milenio se había acordado un plan de reforma del gasto, aproximadamente en el 2003. "En materia de deuda pública perdimos en algún sentido algunas de las políticas implementadas. Veníamos en una posición complicada en los 90 y 2000", enmarcó.

Con respecto a las consecuencias de la pandemia, pese a la situación complicada, el economista rescató que Paraguay aún es el país menos endeudado de la región.

Prever el futuro

"Hay que comenzar a pensar si queremos avanzar como una economía que ofrezca servicios logísticos, un hub de carnes o de transporte", ejemplificó Alarcón, quien además planteó que si la meta es otra, es necesario considerar si es posible crecer en tecnología y aprovechar la energía para la producción.

Otro pendiente de Paraguay, a criterio de Alarcón, es definir políticas en materia de combustibles, salarios y rol de las empresas públicas. "No debemos rehuir al debate sobre el cambio de la matriz energética. Tenemos la oportunidad de seguir el camino de países que triunfaron en la transición sin tener el superávit que nosotros disponemos", remató.
 

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.