Alrededor de 800.000 pasajeros dejaron de viajar vía terrestre hacia y desde el exterior por la pandemia

(Por CDT) Desde marzo de 2020 hasta mayo de este año, unas 800.000 personas dejaron de viajar en ómnibus de empresas de transporte nacionales, debido al cierre de fronteras en los países vecinos, causada por la pandemia de coronavirus. En contrapartida, el transporte de cargas mantuvo su nivel de operaciones.

Si se incluyen los destinos de corta, media y larga distancia dentro de Paraguay, la cantidad de pasajeros que se dejó de transportar vía terrestre en un año y tres meses asciende a 1.300.000 personas. De esta cifra, 800.000 corresponden a quienes tenían como destino países del área del Mercosur o Paraguay desde esos puntos de partida.

“Las empresas que tienen líneas internacionales, frecuencias a Buenos Aires, Montevideo, San Pablo, Camboriú, Corrientes, Foz de Yguazú y Santa Cruz de la Sierra son las que están sufriendo el cierre de fronteras, y por más que ahora Brasil ya las tenga abiertas la demanda para San Pablo, Camboriú, Florianópolis en el verano pasado y en Semana Santa, fue nula. Para ese grupo que tiene frecuencias internacionales, las facturaciones son cero”, afirmó Ricardo Fustagno, de la Cámara Paraguaya de Transporte Internacional Terrestre (Capatit).

El motivo por el cual la demanda de boletos para Brasil no cubra los costos operativos es que persiste el temor de contraer el coronavirus en ese país, entre otras causas. “Nadie se va por el miedo, porque tiene que hacer cuarentena o porque se tiene que hacer el PCR, que cuesta entre G. 300.000 y G. 400.000, además de pagar el pasaje. Son obstáculos para reactivar esos horarios”, añadió.

Según Fustagno, lo más grave es lo que ocurre con Argentina, donde viven más de un millón y medio de paraguayos que demandan los servicios de las empresas paraguayas para hacer el trayecto entre ese país y el nuestro, donde mantienen lazos familiares, para visitar a parientes y amigos.

“Hay quienes no ven a sus padres hace más de un año. Y tampoco hay actividad comercial vía terrestre internacional, y gente que se tiene que trasladar por motivos de negocios a la Argentina solo pueden hacerlo vía aérea. Entonces, la situación es gravísima”, dijo el empresario.

Achicamiento
Fustagno destacó que las 12 empresas de transporte internacional terrestre que forman parte de Capatit también se vieron obligadas a reducir las frecuencias de los viajes dentro del territorio nacional. “En Nuestra Señora de la Asunción tenemos horarios a Ciudad del Este, y tuvimos que pasar de 12 por día a cuatro. Los que cubren Asunción-Villarrica y que tenían 30 horarios hoy cubren ocho; a Encarnación solo hay tres o cuatro frecuencias”, apuntó.

El sector, asimismo, tuvo que recurrir a una gran cantidad de despidos de choferes, cierre de terminales y de agencias, cese de azafatas, de mecánicos y de empleados administrativos. “Estamos aguantando como podemos. Ahora existe la posibilidad de que Argentina flexibilice sus fronteras y las abra por setiembre u octubre. Eso sería un alivio para nosotros”, resaltó el dirigente gremial.

Con manos de mujer y herencia familiar, India Morotí teje identidad y viste las leyendas de San Bernardino

(Por BR) Luz Marina Carballo, propietaria de India Moroti  compartió con InfoNegocios su trabajo con las artesanías. A los 12 años empezó a moldear su sueño de crear una marca paraguaya que combine tradición ancestral con estética contemporánea. Su historia es un homenaje a la herencia familiar, al trabajo artesanal y al empoderamiento de mujeres artesanas del interior del país.

Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Coloso abrirá sus puertas en Carmelitas: cocina, abundancia y un sueño hecho realidad

(Por LA) Entre los sueños personales y la pasión por la buena mesa, nació Coloso, un nuevo espacio gastronómico ubicado sobre Teniente Héctor Vera, en pleno corazón de Carmelitas. La propuesta lleva la firma y el alma de Carlos Nicolás Rodas, quien desde los 18 años soñaba con abrir un restaurante. Hoy, ese anhelo cobra vida en un lugar que promete mucho más que buena comida: una experiencia completa.

Grupo NIC presenta cabinas de triaje inteligente: un sistema que promete revolucionar la atención sanitaria

(Por SR) El Grupo NIC, presentó una línea de equipos que permite realizar evaluaciones de salud en minutos y en algunos casos generar una consulta médica automáticamente. Esta serie de equipos promete marcar un antes y un después en la atención sanitaria en nuestro país. Su lanzamiento oficial está previsto para el miércoles 30 de abril, pero ya genera expectativa en los sectores público y privado.

Exportando sueños: mipymes paraguayas conquistan el mercado taiwanés con productos cargados de historia e impacto social

(Por BR) Taiwán, uno de los mercados más exigentes del continente asiático, demostró un creciente interés por productos con historia y con carga de identidad. Es así que las mipymes paraguayas resultaron atractivas para este público. La directora general de Internacionalización de Mipymes del Viceministerio de Mipymes, Romina Da Re, detalló cómo Paraguay está trazando su hoja de ruta para posicionarse como un actor relevante en los mercados globales.

Calidad desde la raíz: Agrotec garantiza semillas de soja con trazabilidad total, desde la siembra hasta la cosecha

La tecnología aplicada a las semillas es una de las innovaciones que están marcando la diferencia en el rubro agrícola. Agrotec SA avanza en el liderazgo de la producción de semillas certificadas de soja de alto rendimiento. En el marco de su 35.° aniversario, reinaugurará este 25 de abril la sucursal de San Alberto, Alto Paraná, donde cuenta con el Centro Industrial de Tratamiento de Semillas (CITS).

El 68% de los empresarios españoles afirma que el estrés les afecta en su vida personal

En el marco del mes de la concienciación sobre el estrés,  Square, la empresa tecnológica que simplifica el comercio y hace accesibles los servicios financieros, lanza su nuevo estudio La salud mental en el tejido empresarial español, que pone de relieve la presión a la que se encuentran sometidos los propietarios de los negocios en España. El estudio revela que la mitad de los emprendedores españoles maneja un alto nivel de estrés, mientras que tan solo el 2% de ellos afirma no estar agobiado por temas relacionados con el liderazgo de su empresa.

El libro boom, que es esencial para empresarios y políticos: Man, Economy, and State (imperdible para reflexionar hoy)

(Por Taylor y Maurizio) En un mundo donde las decisiones económicas y políticas impactan cada aspecto de nuestra vida cotidiana, comprender los fundamentos de la economía se vuelve imprescindible. "Man, Economy, and State" de Murray N. Rothbard, publicado en 1962, se erige como una obra fundamental del pensamiento económico austriaco, que hoy tiene enorme impacto en la economía global y local. Este libro no solo proporciona una profunda comprensión de los principios económicos, sino que también desafía las nociones convencionales sobre monopolios y competencia. Exploramos por qué esta obra es esencial para todo ciudadano, especialmente para aquellos en el ámbito empresarial y político, y ofreceremos un resumen detallado, enfocándonos en el capítulo sobre monopolio y competencia.

(Lectura de alto valor estratégico: 7 Minutos)