Altos rescata el yvapurū: la fruta nativa que vuelve a las ferias (desde mermelada y vinagre hasta helado)

(Por NL) En los cerros de Altos, entre árboles nativos y naturaleza, un grupo de productores decidió conservar una fruta que muchos paraguayos recordaban solo de su infancia: el yvapurū. Hoy, bajo la coordinación del Comité de Productores de Altos, la producción de esta fruta morada —de sabor dulce, jugoso y cargado de memoria— está recuperando su espacio en ferias, confiterías y restaurantes del país.

El yvapurū, también conocido como jabuticaba, es un árbol nativo de Paraguay, Brasil, Bolivia y Argentina. Sus frutos -calificadas como bayas- crecen pegados al tronco que principio tienen un color morado y cuando están maduros, adquieren un tono negro.

“Hace 15 años empezamos a implementar la producción, y cada año va creciendo más”, cuenta Fabio Villalba, productor orgánico y agroecológico, además de presidente del Comité de Productores de Altos. “Tenemos unas 15 hectáreas en reserva donde cosechamos y cada año se reproduce sola, es una fruta que se mantiene naturalmente, sin necesidad de mucha inversión”.

La temporada del yvapurū va de octubre a noviembre, y en ese corto tiempo los productores llegan a recolectar hasta 20.000 kilos por año, dependiendo de las lluvias. “Cuando llueve mucho, se cae rápido la fruta y ahí se pierden varios kilos”, explicó Villalba, que junto a su equipo madruga para cosechar los racimos antes de llevarlos a las ferias.

Cada miércoles, el Comité ofrece su producción en el Mercado de Karu Guasu y los sábados en la Plaza Italia, sobre la calle 14 de Mayo, donde el yvapurū despierta curiosidad y nostalgia por igual. “Hay mucha gente que se acuerda de su niñez y se acerca solo para volver a probarla. Los adultos mayores de 70 u 80 años cuentan que la comían yendo a la escuela”, comentó con orgullo.

Pero el redescubrimiento del yvapurū no se queda solo en lo emotivo. Su sabor versátil y propiedades naturales abrieron puertas a nuevas formas de consumo: mermeladas, vinagres, licores, cervezas artesanales e incluso helados. “Vendimos 200 kilos para producción de vinagre de yvapurū, y también hay confiterías que usan para mermeladas que van en los panes dulces de fin de año”, detalló Villalba.

El kilo se comercializa a unos G. 20.000, y la demanda aumenta cada temporada. “Hay muchos turistas, incluso extranjeros, que preguntan qué fruta es, para qué sirve, y cuando la prueban se sorprenden por lo dulce y jugosa que es”, cuenta. Según el productor, el yvapurū es rico en vitaminas y puede ser consumido por personas con diabetes, por su bajo contenido de azúcar natural.

El comité también trabaja con investigadores como Raúl Rivarola, especialista en frutas nativas, para promover la conservación y el conocimiento sobre estas especies. “Queremos sostener la producción y también ofrecer plantines, para que la gente pueda sembrar en sus patios o en plazas. Así se mantiene viva esta fruta que forma parte de nuestra identidad”, asegura Fabio.

Con apenas dos meses de cosecha al año, el yvapurū se convierte en un tesoro estacional que une generaciones y rescata el valor de lo local. Desde los cerros de Altos, este fruto silvestre que alguna vez fue común en los patios paraguayos, vuelve a florecer con fuerza.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)