Artesanías mueven G. 60 millones en el Día de la Virgen de Caacupé (¿sabés qué otros negocios se suman?)

(Por Diego Díaz) Según Miriam Ramírez del Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) las ventas que tuvieron los artesanos miembros de la Asociación de Artesanos de Caacupé el año pasado durante estas fechas alcanzaron el valor de G. 60 millones aproximadamente, un monto muy bueno para las expectativas de los comerciantes.

“Los artículos más vendidos fueron las artesanías en cuero, como por ejemplo los termos forrados, billeteras, carteras y elementos como guampas forradas en cuero y otros”, comentó Ramírez. La venta promedio por artesano en 2018 fue alrededor de G. 15 millones solamente en termos forrados en cuero, siendo que también hubo artesanos que se dedicaron a la venta de billeteras, monederos y carteras vendieron mucho.

Comúnmente el punto de venta principal en Caacupé es dentro de la plaza Teniente Fariña, donde el alquiler del espacio tiene un costo de G. 240.000 por cada 3 m2. Los artesanos poseen una exoneración en el pago de patentes y este año se espera tener 15 puestos de artesanos de la Asociación de Artesanos de Caacupé.

“La orfebrería también tuvo muchas ventas el año pasado, sin embargo, el 2018 hubo mucha presencia de orfebres de Areguá”, añadió Ramírez. La mayoría de los artículos son filigranas, aros, pulseras y alcanzaron la suma de G. 15 millones aproximadamente, mientras que el ao po’i y otros textiles se vendieron por valor de G. 12 millones, aproximadamente.

Movimiento comercial peregrino

Desde InfoNegocios consultamos con la Dirección de Administración y Finanzas de la Municipalidad de Caacupé cuál fue el movimiento económico de la ciudad durante las peregrinaciones, pero nos aclararon que aún no tienen los datos actualizados al 2018. Tomamos los datos no actualizados proveídos por la institución y observamos que en 2017 el comercio llegó a los G. 683 millones durante las fechas de peregrinación.

Por otro lado, la Encuesta Nacional de Turismo Interno (ENTI) 2019, facilitado por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), correspondiente al periodo entre enero y diciembre del 2018, registró que Cordillera es el segundo departamento que más excursionistas mayores de 15 años tuvo, 179.871, alrededor del 12,1% del total, siendo diciembre el mes con más movimiento de personas.

Si contamos la cantidad total de excursionistas, Cordillera es el departamento con mayor movimiento en el año, llegando a 220.283 personas, 41% de la totalidad. El informe ENTI también indica que las actividades religiosas son las actividades preferidas dentro del turismo interno, llegando al 24,7% de la totalidad.

Un dato relevante es que el turismo interno generó US$ 162,1 millones en 2018.

Coronel Oviedo, la ciudad de los fieles

El Informe Estadístico de la Encuesta a los Peregrinantes a Caacupé de 2017 de la Senatur señaló que Coronel Oviedo fue la ciudad con más peregrinantes a Caacupé, representando el 10,80%, el segundo lugar fue para la ciudad de Caaguazú con 10,40% y el tercero para Arroyos y Esteros con 7,20%. En cuanto a los departamentos, Central encabezó con el 25,60% de los peregrinantes, seguido por Caaguazú con 24% y Alto Paraná con 14%.

El medio de transporte más utilizado por los peregrinantes fue el transporte público con el 53% de la totalidad, luego el transporte privado con 17% y otros medios quedaron con 30%, que incluye el traslado a pie (20%), bicicleta (9%) y motocicleta (2%).

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)