Artesanías mueven G. 60 millones en el Día de la Virgen de Caacupé (¿sabés qué otros negocios se suman?)

(Por Diego Díaz) Según Miriam Ramírez del Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) las ventas que tuvieron los artesanos miembros de la Asociación de Artesanos de Caacupé el año pasado durante estas fechas alcanzaron el valor de G. 60 millones aproximadamente, un monto muy bueno para las expectativas de los comerciantes.

“Los artículos más vendidos fueron las artesanías en cuero, como por ejemplo los termos forrados, billeteras, carteras y elementos como guampas forradas en cuero y otros”, comentó Ramírez. La venta promedio por artesano en 2018 fue alrededor de G. 15 millones solamente en termos forrados en cuero, siendo que también hubo artesanos que se dedicaron a la venta de billeteras, monederos y carteras vendieron mucho.

Comúnmente el punto de venta principal en Caacupé es dentro de la plaza Teniente Fariña, donde el alquiler del espacio tiene un costo de G. 240.000 por cada 3 m2. Los artesanos poseen una exoneración en el pago de patentes y este año se espera tener 15 puestos de artesanos de la Asociación de Artesanos de Caacupé.

“La orfebrería también tuvo muchas ventas el año pasado, sin embargo, el 2018 hubo mucha presencia de orfebres de Areguá”, añadió Ramírez. La mayoría de los artículos son filigranas, aros, pulseras y alcanzaron la suma de G. 15 millones aproximadamente, mientras que el ao po’i y otros textiles se vendieron por valor de G. 12 millones, aproximadamente.

Movimiento comercial peregrino

Desde InfoNegocios consultamos con la Dirección de Administración y Finanzas de la Municipalidad de Caacupé cuál fue el movimiento económico de la ciudad durante las peregrinaciones, pero nos aclararon que aún no tienen los datos actualizados al 2018. Tomamos los datos no actualizados proveídos por la institución y observamos que en 2017 el comercio llegó a los G. 683 millones durante las fechas de peregrinación.

Por otro lado, la Encuesta Nacional de Turismo Interno (ENTI) 2019, facilitado por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), correspondiente al periodo entre enero y diciembre del 2018, registró que Cordillera es el segundo departamento que más excursionistas mayores de 15 años tuvo, 179.871, alrededor del 12,1% del total, siendo diciembre el mes con más movimiento de personas.

Si contamos la cantidad total de excursionistas, Cordillera es el departamento con mayor movimiento en el año, llegando a 220.283 personas, 41% de la totalidad. El informe ENTI también indica que las actividades religiosas son las actividades preferidas dentro del turismo interno, llegando al 24,7% de la totalidad.

Un dato relevante es que el turismo interno generó US$ 162,1 millones en 2018.

Coronel Oviedo, la ciudad de los fieles

El Informe Estadístico de la Encuesta a los Peregrinantes a Caacupé de 2017 de la Senatur señaló que Coronel Oviedo fue la ciudad con más peregrinantes a Caacupé, representando el 10,80%, el segundo lugar fue para la ciudad de Caaguazú con 10,40% y el tercero para Arroyos y Esteros con 7,20%. En cuanto a los departamentos, Central encabezó con el 25,60% de los peregrinantes, seguido por Caaguazú con 24% y Alto Paraná con 14%.

El medio de transporte más utilizado por los peregrinantes fue el transporte público con el 53% de la totalidad, luego el transporte privado con 17% y otros medios quedaron con 30%, que incluye el traslado a pie (20%), bicicleta (9%) y motocicleta (2%).

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.