Aumenta hasta 70% la demanda de bicis eléctricas a consecuencia del alza del combustible

Desplazarse en automóvil se está convirtiendo en un lujo casi prohibido debido al constante aumento del precio del combustible. Esta situación está llevando a la gente a buscar nuevas alternativas de transporte propio; y una de ellas es la de las bicicletas eléctricas, cuya demanda se encuentra en crecimiento.

“Desde la última suba del combustible nos llegan consultas permanentemente. La gente está mucho más interesada en darle una oportunidad a formas alternativas de transporte. Calculo que hoy hay un 65% más de demanda”, expresó Tamara Mendoza, encargada de Loop Bikes en Paraguay.

Por su parte, Richard Martínez, representante de la marca Wheele, afirmó que “las consultas se dispararon muchísimo; desde los primeros meses del año ya no tengo stock de los modelos de bicicleta que estaba trayendo (35 de un modelo y 25 de otro)”.

Los biciclos (bicicletas y motos) movidos a batería están ganando terreno como opción frente a una realidad en la que las naftas y otros carburantes utilizados en rodados están aumentando de precio, y generando agujeros en la economía familiar.

Los vehículos eléctricos de dos ruedas varían de precio según el modelo y las funciones. A partir de US$ 1.190 ya se puede adquirir una bicicleta eléctrica Loop, mientras que la más cara cuesta alrededor de US$ 3.000. En cuanto a Wheele, Martínez explicó que la bicicleta eléctrica más económica se vende a G. 800.000, y la más cara, “que es tipo mountain bike, todoterreno” cuesta G. 8.600.000.

En cuanto a la autonomía, Mendoza señaló que esta depende de la batería y del tipo de motor. “Nosotros usamos baterías de litio. El motor también varía y se clasifica por los watts de potencia; en este caso, el mínimo dura 35 kilómetros”, resaltó.

El tiempo de vida útil de la batería depende de cómo uno cuide la bicicleta y del tipo de uso. “La bicicleta con batería de mayor duración es la de 350 watts. En motos es diferente y puede durar alrededor de 50 kilómetros. Así que para uso urbano es suficiente, y sobra”, añadió.

La ejecutiva dijo que cada unidad viene con su propio cargador, que es pequeño y se puede llevar en la mochila. Se enchufa en un tomacorriente. “Hay clientes que hacen un trayecto un poco más largo y para no quedar sin batería cargan en el trabajo para volver”, apuntó.

La bicicleta tiene dos modos de uso, el pedaleo asistido y la opción de usar el acelerador, con lo cual se convierte prácticamente en una moto. También se puede apagar el motor y usarla como una bicicleta común.

“También está creciendo la venta de motos eléctricas, de 1.500 watts de potencia, que duran 55 kilómetros y alcanzan una velocidad de 50 kilómetros por hora. Pero ahora mismo se agotó la existencia”, relató.
 


Martínez destacó que las bicicletas Wheele tienen una autonomía de entre 40 y 50 kilómetros “con el asistido, que es cuando pedaleás y el motor arranca en ese momento y te asiste en el pedaleo. La batería es de litio, no de plomo, que se recalientan más rápido y pueden explotar; la recarga dura de tres a cuatro horas, y se enchufa como cualquier cargador de celular”, significó.

Ambas marcas son de procedencia china y están ganando aceptación en el mercado paraguayo. “Antes vendía dos bicicletas por mes, pero hoy vendería al menos cinco, de tener en stock”, aseguró Martínez, mientras Tamara, por su lado, resaltó que las unidades “así como llegan se van; vendemos unas 200 a 300 bicis por año, y con la suba de los combustibles creo que vamos a mejorar eso”.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.