BCP inicia conversación en Paraguay sobre digitalización del dinero fiduciario

(Por Belén Galeano) En el primer encuentro sobre monedas digitales emitidas por bancos centrales, el Banco Central del Paraguay (BCP) contó con expertos de distintas entidades internacionales, que dieron nociones sobre su aplicación.

Los CBDC (siglas en inglés de Central Bank Digital Currency) son las monedas digitales emitidas por bancos centrales. Se iniciaron a partir del auge de las criptomonedas, la digitalización y la disminución del uso de papel. La creación de CBDC obedece a las iniciativas de generar una nueva forma de dinero capaz de aprovechar la tecnología, facilitar los medios de transacción de las poblaciones, promover inversiones y rastrear de mejor manera el curso del dinero.

En un encuentro con miembros del Fondo Monetario Internacional (FMI), del Banco Internacional de Pagos, del Banco Central de Suecia y del Banco Central del Brasil, se concretó la primera conversación oficial sobre CBDC en Paraguay desde el BCP, a través del jefe de la división de mercados de la entidad matriz, Fernando Rivarola.

Según el funcionario “no tenemos muchas respuestas, no estamos en la fase de implementar el proyecto, es un tópico a ser debatido a nivel mundial; por eso, desde Paraguay realizamos este evento para empezar el diálogo y contar con mejores definiciones y diferentes perspectivas”

El objetivo no es eliminar la función de los bancos privados, sino incentivar la economía hacia los objetivos de digitalización ciudadana, control de la transparencia y facilidad de transacciones.

“Lo que queremos clarificar es que esta iniciativa no es de corto plazo; todavía no tenemos todas las respuestas, crear las monedas en blockchain o no, pero estamos en la mira de lo que investigan y desarrollan otros países del mundo”, aseveró Rivarola.

Jon Frost, del Banco Internacional de Pagos, especificó que es probable que más países vayan implementando las CBDC en los próximos años.

Inclusión y participación
Entre las experiencias de países que implementaron las CBDC -ya sea como piloto o de manera definitiva, entre ellos Corea, Japón, India, EEUU, Bahamas y China- se notó que cada país tuvo algún problema específico, como implementar pagos entre países, proveer innovación e información para el uso de las monedas digitales, y hacerlo de manera amigable con los usuarios.

“Existen conceptos que no son muy amigables para la gente. Esto implica un trabajo de educación, de proveer asesoría, y lenguaje más familiar y cómodo de usar para incentivar el ambiente digital”, comentó desde la experiencia brasileña, Fabio Araújo, coordinador del grupo de trabajo de CBDC del Banco Central del Brasil.

En cuanto a la información ciudadana sobre el tema, Arif Ismail, del FMI, señaló que investigaciones en países de África, mostraron que a falta de conocimientos, la población temía usar dinero digital por desconfiar de la incidencia del gobierno en él.

Factores así implican una dificultad en la participación financiera digital, además de la inequidad en el acceso a la tecnología (smartphones, señal de internet), apuntó Ismail, quien aclaró que mientras no se logre una inclusión financiera, una economía que adopte las CBDC no será fluida.

La experiencia de E-Krona
Suecia es uno de los países con menos transacciones en dinero físico. Ha avanzado en el desenvolvimiento de su moneda digital, E-Krona, en proyectos de implementación después de arduas investigaciones. Las conclusiones presentadas en el encuentro por David Lööf, del Banco Central de Suecia, apuntaron a la necesidad de continuar las exploraciones sobre nuevas tecnologías aplicables y marcos legales adecuados.

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.