Bolrec, empresa pionera en gestión de residuos electrónicos inició operaciones en Paraguay

Bolrec es una empresa boliviana de reciclaje electrónico, pionera en gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) presente en Paraguay desde setiembre, pero su origen se remonta hace nueve años en vecino del norte.

Bolrec, vigente desde el 2014 en Bolivia, desembarcó desde este año en Paraguay. La empresa busca salvaguardar al medioambiente, a través de la correcta gestión de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE). Además, realiza la emisión de certificados de destrucción que avalan el compromiso.

“Nuestra empresa está operando desde el mes de setiembre en el Paraguay, hemos conformado y fundado la empresa Bolrec Paraguay EAS y estamos operando en la ciudad de Villa Hayes, en la calle Gaspar Rodríguez de Francia casi Cerro Corá”, expresó Carlos Borja, gerente general de Bolrec.

El directivo aseguró que ofrecerán el mismo servicio que los caracteriza en Bolivia, la gestión certificada de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).

“Pretendemos ser una alternativa a tomar en cuenta debido a que vamos a realizar un trabajo limpio, me refiero a que no vamos a emitir ningún tipo de gas o líquido contaminante, es la filosofía de nuestra empresa”, aseguró.

El servicio está basado en la conservación del medioambiente, por lo que solo realizan un trabajo mecánico de desensamblaje de residuos de aparatos electrónicos para clasificarlos y enviarlos a plantas de disposición final en el exterior, mayormente a Asia o a Estados Unidos.

“Estamos realizando una inversión mediana, pero con grandes expectativas en el mercado paraguayo. En Bolivia estamos en el departamento de Santa Cruz, con una planta que abastece a todo el mercado, atendemos a clientes de todo el país en esta planta”, contó.

La planta industrial en Bolivia posee una capacidad anual de aproximadamente 1.000 toneladas, y actualmente están procesando solo 300 toneladas.

“Vamos a consolidar el mercado paraguayo, queremos replicar nuestro modelo de negocios en este país, apoyando a los municipios mediante campañas de recolección de residuos de equipos, esto siempre en pro del medioambiente, para evitar que vayan a contaminar los vertederos o ríos”, remarcó.

Por último, Borja manifestó que ambos países son parecidos culturalmente y a ambos les falta mucha conciencia ambiental, lo cual es también otro punto que desean desarrollar en Paraguay, mediante la difusión del mensaje y apoyo a las instituciones que quieran plegarse a la protección del ecosistema.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.