Buena señal: Fitch Ratings afirma que prudencia fiscal de Paraguay va camino a la consolidación

Los datos fiscales para 2024 muestran que Paraguay avanza positivamente en sus planes de consolidación fiscal, según la calificadora de riesgos Fitch Ratings.

El déficit fiscal móvil de 12 meses se redujo al 3,4% del PIB en abril de 2024, desde el 4,1% en diciembre de 2023. Los ingresos aumentaron un 17% interanual en los primeros cuatro meses de 2024, impulsados por una sólida recaudación de impuestos, mientras que los gastos corrientes crecieron un 9%. Sin embargo, la inversión pública cayó un 46% interanual.

Desde Fitch Ratings mencionaron que al ceder a Paraguay la calificación 'BB+'/Estable en noviembre de 2023, resaltaron la importancia de que el país pueda realizar una estrategia de consolidación fiscal para restaurar la credibilidad de la política fiscal.

Sin embargo, notaron que bajo la presidencia de Santiago Peña se relajó la meta de déficit del Gobierno central en 2023 al 4,1% para abordar los atrasos, posponiendo la convergencia al límite del 1,5% del PIB hasta 2026, lo que implica una consolidación de 1,5 puntos porcentuales del PIB.

¿Qué dicen los economistas?

Al respecto el economista César Barreto opinó que los analistas de Fitch ven con optimismo el resultado del primer cuatrimestre, pero advierten sobre el impacto a mediano plazo del déficit en la caja fiscal de los funcionarios públicos en las finanzas públicas. “Destacan la necesidad de avanzar en reformas paramétricas de las cajas de jubilaciones para minimizar este impacto y generar más previsibilidad”, indicó.

Por otro lado, Wildo González, chief economist de Puente Casa de Bolsa refirió, “La reducción del déficit fiscal de Paraguay en abril de 2024 parece estar vinculada tanto a la consolidación fiscal como a otros factores, según lo indicado por la calificadora Fitch. El Gobierno está en camino hacia una consolidación fiscal que llevaría al país a los límites de la regla fiscal, evidenciando esfuerzos en la reducción de gastos superfluos y un incremento en las recaudaciones. Sin embargo, parte del esfuerzo fiscal también se atribuye a los bajos niveles de inversión pública, lo que sugiere la necesidad de seguir de cerca la trayectoria de consolidación fiscal”.

En cuanto a los efectos según los economistas la preocupación radica en que la inversión, tanto pública como privada, impulsa el crecimiento económico y reduce el potencial del PIB, lo que sugiere que una reducción persistente en la inversión pública podría limitar el crecimiento económico a largo plazo.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.