Cada minuto se descartan 3 millones de mascarillas desechables en el mundo (otro problema a la polución por plástico)

En muchas calles los tapabocas descartables se convirtieron en parte del paisaje y por el momento no existen pautas para el reciclaje de estos implementos. Según un estudio de la Universidad del Sur de Dinamarca, divulgado en ScienceDaily, cada minuto de cada día se tiran a la basura 3 millones de mascarillas, las cuales están hechas de productos plásticos que no pueden biodegradarse sino que se fragmentan en partículas más pequeñas denominadas micro y nanoplásticos que se esparcen por el ecosistema.

Dada la obligatoriedad del uso de mascarillas para la mayoría de la población surgió un problema imprevisto: su disposición final inadecuada. Durante el último año la producción de mascarillas descartables prácticamente igualó en escala a la fabricación de botellas de plástico, que sería de 43.000 millones por mes. Aunque a diferencia de este último no hay guías oficiales que indiquen el reciclaje de las mascarillas, que terminan entre los desechos sólidos.

Por este motivo, los investigadores Elvis Genbo Xu (toxicólogo ambiental) de la Universidad del Sur de Dinamarca y Zhiyong Jason Ren (catedrático de ingeniería civil y ambiental) de la Universidad de Princeton afirmaron en el periódico científico Frontiers of Environmental Science & Engineering que “con el incremento de reportes de la inadecuada disposición de mascarillas, es urgente reconocer esta potencial amenaza ambiental y prevenir de que se convierta en el próximo problema plástico”.

El problema con las mascarillas descartables, que pueden demorar entre 300 y 400 años en degradarse,  es que una vez que terminan en el medio ambiente pueden generar micro partículas (más pequeñas que 5 mm) en un periodo de tiempo relativamente corto, estiman semanas y más allá, fragmentarse en nanopartículas más pequeñas que un micrómetro.

Y el problema no solo radica en las mascarillas, puesto que las Naciones Unidas señaló en un comunicado, que el incremento del uso de equipos de protección desechable como guantes y otros afecta potencialmente la lucha contra la contaminación marítima.

“La polución plástica ya era una de las grandes amenazas para nuestro planeta antes del brote de coronavirus”, dijo Pamela Coke-Hamilton, directora de comercio internacional de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Para tener una idea, la venta mundial de tapabocas en 2019 era de US$ 800 millones mientras que durante el 2020 habría alcanzado los US$ 166.000 millones

Si no se encuentran alternativas para su disposición final, estiman que el 75% de las mascarillas usadas y otros artículos usados en el marco de la pandemia terminarán en vertederos o flotando en el océano. Y de acuerdo al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente esto supondría un coste de más de US$ 40.000 millones para sectores como el turismo y la pesca. Por otro lado, la quema al aire libre o incineración de estos productos derivaría en la liberación de toxinas en el medio ambiente y la transmisión secundaria de enfermedades a los seres humanos.

Ante esta problemática, las Naciones Unidas considera la gestión de los residuos como un servicio público esencial, puesto que la manipulación segura y la eliminación final de estos residuos es un elemento vital para una respuesta de emergencia eficaz. Así también impulsar una alianza mundial para el desarrollo de políticas comerciales e impulsar alternativas respetuosas con el planeta y el empleo.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".