Estrechando lazos: Cámara Paraguayo Rusa quiere reunirse con autoridades nacionales (para facilitar relaciones comerciales)

Desde la Cámara Paraguayo Rusa de Comercio, Producción y Cultura, por medio de su titular, Beatriz Isasi, manifestaron que las expectativas para el 2024 son muy entusiastas y eso incrementará dependiendo de la mayor apertura al mercado ruso. Isasi habló sobre las afinidades comerciales entre Paraguay y el país euroasiático, además de adelantar parte de la agenda de la cámara.

Actualmente la Cámara Paraguayo Rusa cuenta con 10 entidades asociadas, que son: Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod); IMPA SA, una empresa importadora de materiales de construcción; Cooperativa Neuland; Cooperativa La Holanda; UPISA; Cooperativa Chortitzer; Confederación de Cooperativas Rurales del Paraguay (Concopar); Cargomar SRL, empresa que se dedica a las soluciones de logística; Atenas Energía SA, empresa dedicada a la implementación de tecnologías y gestión energética; y Cor Ar International, empresa constructora con varios proyectos en altura en nuestro país.

¿Cómo cerró la cámara el año pasado?

El 2023 fue un año de experiencias nuevas para la cámara. Logramos afianzar alianzas con instituciones gubernamentales rusas que nos parecen sumamente interesantes como por ejemplo la Universidad Estatal de San Petersburgo y la Casa de Rusia. Sumamos asimismo un nuevo socio, realizamos varias actividades culturales y lanzamos nuevamente cursos de idioma. En retrospectiva podemos decir que fue un año bastante interesante.

¿Qué expectativas tienen para este año como cámara?

Para este 2024 tenemos como meta poder introducir nuevas empresas socias a la cámara, así como explorar distintos servicios nuevos. Además, como ya venimos haciendo a lo largo de nuestra trayectoria, buscar el crecimiento comercial de cada una de nuestras socias en su rubro particular a través de nuestro acompañamiento. 

A nivel institucional tenemos las intenciones de establecer reuniones con autoridades nacionales paraguayas que puedan, de alguna manera, facilitar las relaciones comerciales entre ambos países. Las sanciones económicas impuestas a Rusia complicaron el uso de los sistemas de pago.

¿Cómo se complementan Rusia y Paraguay en términos de mercado?

Las socias exportadoras, en su momento, habían comercializado carne vacuna y porcina, así como productos lácteos, siendo la leche en polvo el principal envío. Obviamente la soja tampoco se quedaba atrás, según los informes de exportaciones y en un nivel mucho menor otros productos como por ejemplo el maní. Ahora las socias importadoras traen de Rusia productos distintos, por ejemplo, materiales de construcción innovadores y productos electrónicos. Abonos y otros productos químicos también son artículos del mercado ruso que tienen entrada a nuestro país.

¿Qué posición tiene la cámara sobre la disminución de las exportaciones de carne a Rusia? 

En este punto cabe resaltar que Rusia era uno de los principales destinos de exportación de la carne bovina paraguaya; sabemos que, si existe ese trabajo por parte de la Senacsa, también su contraparte rusa había impuesto ciertas sanciones en su momento, que se apelaron. Sin embargo, por nuestra parte seguimos esperando una respuesta.

¿Culturalmente qué novedades hay en la cooperación ruso-paraguaya?

Como cámara trabajamos muy de cerca con instituciones rusas de difusión cultural y apoyo a rusos en el exterior. En los últimos años hubo un crecimiento en la inmigración de rusos a nuestro país. Tanto la Embajada de la Federación de Rusia en Paraguay como la Casa de Rusia en Buenos Aires, que es una institución que trabaja en difusión cultural como el Juan de Salazar o la Alianza Francesa, constantemente nos dan apoyo para nuestros eventos culturales. Así también existe en nuestro país la ARYDEP, asociación de los rusos y sus descendientes en Paraguay, que agrupa a una comunidad importante y con quienes también pudimos colaborar en años pasados. Además de esto, anualmente el gobierno ruso anunció becas para realizar carreras de grado y postgrado en universidades de allí. El año pasado alrededor de 30 paraguayos fueron beneficiarios de este programa y actualmente están cursando estudios superiores en este país.

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.

Papa guaraní, un negocio de G. 40.000 millones, pero sin industrialización (demanda supera la oferta)

(Por SR) Cada 20 de agosto se celebra el Día Internacional de la Papa Frita, un producto que conquistó el paladar global y que en nuestro país se consume masivamente en hamburgueserías, restaurantes y hogares. Sin embargo, detrás de este alimento icónico se esconde un desafío para la producción local: mientras toda la papa paraguaya se destina a las góndolas como producto fresco, la demanda industrial sigue dependiendo casi en su totalidad de las importaciones.

Cuarto de Milla: La raza que galopa fuerte, impulsando un negocio ecuestre de alto valor en el país

(Por SR) El año 2025 ha sido especialmente activo para la Asociación Paraguaya de Cuarto de Milla, que ha logrado consolidar su liderazgo dentro del sector ecuestre y mostrar un dinamismo creciente en sus actividades, remates y participación de socios. Así lo destacó Diego Ruiz, presidente de la institución, quien resaltó que la raza no solo sigue siendo la preferida por los productores locales, sino que también despierta interés entre jóvenes jinetes y compradores extranjeros.

Francisco Russo: “El folclore representa la raíz de un pueblo. El árbol no puede vivir sin raíces. Quien se aleja, tarde o temprano vuelve a él”

(Por BR) Somos un país acostumbrado a celebrar las tradiciones. La música se respira en cada esquina, el arte perdura en los murales de la ciudad y la identidad paraguaya se afirma en sonidos que atraviesan generaciones. Nuestras danzas, pinturas, obras literarias y escénicas, todas ellas enraizadas en nuestra herencia guaranítica.

¿Cuál es tu papa preferida?

El 20 de agosto se celebra el Día Internacional de las Papas Fritas para homenajear a este popular aperitivo, reconocer su impacto cultural global y, sobre todo, promover su consumo en una fecha que impulsa las ventas de los establecimientos.

Liber Trindade: “La construcción en seco avanza en América Latina con muy buena aceptación y Paraguay no es la excepción”

La construcción en seco dejó de ser una curiosidad extranjera para instalarse como una alternativa real en Paraguay. Así lo aseguró Liber Trindade, técnico en construcción y director de Cecatec, un centro de capacitación técnica de origen uruguayo que desembarcó en nuestro país con el objetivo de formar profesionales y actualizar al sector en nuevas tecnologías constructivas.