Cambio favorable: Paraguay registra crecimiento sostenido del consumo responsable (y de tiendas especializadas)

Una tendencia global, que es más reciente en Paraguay, aunque en sostenido crecimiento, es la conciencia acerca del consumo responsable, un concepto que abarca diversas prácticas, que van desde el cuidado del medioambiente, hasta la opción por una alimentación saludable. Conversamos con propietarios de tiendas aplicadas a ese estilo de vida, cuyo número va en ascenso, para conocer cuál es la respuesta del público local.

“Nuestros clientes son conscientes del medioambiente y de la necesidad de formar parte de esta tendencia. No creo que sea una moda nomás, más aún entre la gente joven, que tiene muy presente esos principios al momento de hacer sus compras, en cualquier local”, afirmó Josefina Sosa, propietaria de La Marchante.

Destacó que las personas que acuden a su negocio valoran el uso de las bolsas de cartón e, incluso, muchos acuden con su propia bolsa, y asumen la iniciativa personal de arrojar sus desechos en el basurero del local.

“No es temporal ni pasajero, viene para quedarse”, enfatizó Josefina, y su opinión es compartida por Paola Martínez, propietaria de Despencero, quien dijo que “nuestra base de clientes no se equipara a la de un supermercado, es pequeña, pero es gente que hace su compra sin generación de residuos; se abrió una brecha (con respecto al consumo menos responsable) que irá creciendo, aunque tal vez no al ritmo de otros países de la región”.

Mientras que, para Ariel Codas, propietario de la marca Sadhani se trata de “un estilo de vida, no de una moda, que es muy pasajera; hay un auge de consumo de productos finos, y estimamos que hubo un crecimiento del 14% en relación al 2020, y del 20% si la comparación es con la demanda de antes de la pandemia”.

Esta opinión es similar a la de Soledad Acosta, propietaria de Samu´u Tienda & Café, quien aseguró que se trata de una tendencia que vino para quedarse.

“Estamos ante un cambio en la forma de ver la vida. La valoración de la tierra, el medioambiente, ha despertado un interés y una conciencia de que el camino es el consumo consciente si queremos seguir habitando este planeta”, subrayó Soledad.

La emprendedora consideró que se trata de una tendencia que empezó hace ya muchos años pero que ahora se volvió masiva. “Hay una conciencia de consumir lo local, de valorar la pequeña producción, de entender que la producción a gran escala está dañando y contaminando la Tierra”, remarcó.

Un estilo y cuidado que tiene su precio

Pero quienes acuden a las tiendas eco-friendly pueden encontrarse con que los precios de los productos que se ofrecen suelen ser más caros que los de los locales tradicionales, quizás un obstáculo para las personas que desean adoptar un estilo de vida y hábitos de consumo responsable.

“Es cierto y es una pena que sean productos menos accesibles, pero no son caros porque sí; el costo es un poco más elevado (alrededor de un 30%, en promedio) porque el proceso de elaboración es más complejo y la calidad superior”, señaló Josefina.

La empresaria apuntó que los emprendimientos que ofrecen estos productos no están enfocados solo en la venta y el lucro, sino que están comprometidos en ofrecer una producción de calidad y “que hagan bien al cuerpo”.

“Son más costosos, pero se trata de cambiar nuestra visión de la vida porque lo que nos enferma es lo que comemos, y a largo plazo se va a sentir en nuestra salud integral; curar la enfermedad me va a costar muchísimo más, y tenemos que ver políticas de Estado que faciliten el acceso a estos productos”, propuso Soledad.

Paola, en cambio, aseveró que lo de “más caro” es, en parte, “un preconcepto, porque nosotros ofrecemos varios productos a precios menores, y se puede ahorrar hasta G. 5.000 por kg, desde octubre del año pasado, cuando abrimos, hemos visto un crecimiento sostenido de la demanda; creemos que la adopción de esta forma de vida no es una carrera de velocidad, sino una maratón”.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.