Canadá abrió su mercado a la carne paraguaya (prevén US$ 46 millones de exportación en tres años)

El viceministro de Ganadería, Marcelo González, manifestó que el hecho representa un hito logrado en un mercado premium, difícil de acceder. “Es una sociedad con alto poder adquisitivo y de esta manera se posiciona la posibilidad de diversificar nuestro mercado”, dijo.

La Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos (CFIA) finalmente aprobó el ingreso de carne paraguaya a su territorio, tras constatar a través de varias inspecciones, la uniformidad sanitaria entre ambos países.

Con el eventual envío a este nuevo mercado, el país recibirá mayor ingreso de divisas y se dinamizará la economía cambiaria, el comercio interno.

“Es un hito por el tiempo que lleva despertar el interés de estos mercados para poder lograr una auditoría. El servicio veterinario oficial también tuvo el desafío de mantener los expedientes, ida y vuelta, cuidando la traducción, criterios técnicos”, detalló sobre el trabajo del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).

Por otro lado, González destacó el fortalecimiento institucional logrado desde el ámbito público para poder mostrar a un sólido sector y brindar seguridad en cuanto a lo sanitario e inocuidad.

“Estas oficinas consideran muy importante el llevar alimento seguro a su pueblo, por lo que la equivalencia sanitaria es demasiado relevante. También es una referencia para seguir los trabajos que estuvimos haciendo, para lograr otras aperturas importantes”, indicó el subsecretario del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Quizás te interese leer: Canadá quiere a Paraguay como su aliado comercial más fuerte de la región (y como principal vendedor de carne)

Lo esperaban

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo-Canadiense, Arturo Peralta Vierci, expresó que es un hecho que habían anticipado en diciembre.

“Solamente faltaba un proceso burocrático de Canadá para dar por hecho esto. Ahora buscaremos el volumen a través de las exportaciones de nuestra carne a Canadá y reemplazar el volumen que tiene Uruguay”, comentó, teniendo en cuenta que se han fijado como objetivo alcanzar ese volumen en términos competitivos.

Peralta precisó que Uruguay pretende cerrar con US$ 46 millones en exportación de carne bovina congelada este año y Paraguay trabajará en una hoja de ruta que lo lleve en tres años a esa cifra.

“Los últimos procesos llevarían unos meses y estimamos que a fines de setiembre estaremos teniendo todo oficializado para poder iniciar los envíos. Con ello comienza una nueva etapa, que es la de desarrollo de mercado y el posicionamiento de nuestro país en Canadá”, anunció el viceministro. Seguidamente, entran las negociaciones con industriales, exportadores y compradores.

Posicionamiento ante el mundo

González consideró que, con estos antecedentes, se podrá agilizar la apertura de otros mercados con alto nivel de exigencia.

“Se ven los resultados de años de esfuerzo del sector productivo, inversiones del sector industrial. También amplía el techo de producción de nuestro país y eso asegura que a nivel local se tenga previsión de carne para Paraguay”, sostuvo.

Paralelamente, remarcó que esto posiciona a Paraguay como proveedor de alimentos para el mundo. “Paraguay produce carne para 80 millones de personas. Y vamos a seguir trabajando para tener mayor cantidad de mercados y mejores. Hay que aclarar también que solo una parte del animal va a exportación, hay cortes que quedan y a buen precio para el mercado local”, expuso.

Con respecto al mercado estadounidense, en verificación, contó que se han cumplido los procesos y queda aguardar dictámenes. Asimismo, se están haciendo trabajos para llevar la proteína roja al Japón y a Corea del Sur.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.