Canadá quiere a Paraguay como su aliado comercial más fuerte de la región (y como principal vendedor de carne)

El titular de la Cámara de Comercio Paraguayo Canadiense y presidente de la Universidad Americana, Arturo Peralta Vierci, manifestó que hay tratativas para ingresar la proteína roja al gigante del norte. El anuncio se dio durante el lanzamiento del programa de apoyo a la exportación de productos paraguayos para el mercado canadiense.

 

Image description

Peralta reveló que en este momento conjuntamente con la Embajada de Paraguay en Canadá, se están realizando reuniones técnicas para la promoción de las exportaciones de carne.

“El 13 de setiembre, José Carlos Martin Camperchioli, presidente del Senacsa, se reunió con su par de la Canadian Food Inspection Agency, para tratar el acceso de las exportaciones de la carne paraguaya a Canadá. En la primera quincena de diciembre de este año se hará la visita in situ a modo de completar los trámites y resultados para avanzar”, afirmó.

Tras la confirmación, consideró que esto es muy positivo, ya que de esta forma se podrá abrir este mercado y paliar la caída de exportaciones de carne a Rusia, cuyo volumen siempre estuvo en segundo lugar del ranking de países de envío de la proteína roja.

El directivo precisó que actualmente el mercado de importación de carne de Canadá equivale a US$ 688 millones, de los cuales US$ 86 millones provienen de Uruguay. “Nuestra intención es que Paraguay se convierta en el principal vendedor de carne del Mercosur a Canadá”, indicó.

Según Peralta, Paraguay posee potencial para exportar artesanías, desarrollo de software y animación digital, además de carne. Mientras que por el lado de Canadá, las inversiones están enfocadas en minería, desarrollo de hidroeléctricas y ahora la segunda mayor empresa de hidrógeno verde del mundo.

Paraguay y los negocios

Al referirse al clima de negocios en Paraguay y cuánto proyectan que podría crecer el intercambio comercial con Canadá, sostuvo que “el clima es inmejorable”.

En este sentido, Peralta resaltó que lo que invita a invertir en el país es la estabilidad macroeconómica, el boom demográfico y la cantidad de energía verde producida. “Paraguay puede convertirse en el aliado comercial más fuerte de Canadá -un país G8- en la región”, aseguró.

“Estimamos que en los próximos cinco años, con ayuda de misiones comerciales y diplomáticas, el intercambio comercial por lo menos se cuadriplicará (400%) con la radicación de industrias electrointensivas de Canadá en Paraguay”, aseveró.

Programa de apoyo

La Cámara de Comercio Paraguayo Canadiense, junto con la Embajada de Paraguay en Canadá, presentó un programa de apoyo a la exportación de productos paraguayos para el mercado canadiense.

El ejecutivo comentó que la Cámara es un organismo que facilita el acceso de productos paraguayos al mercado canadiense y constituye un punto de acceso para los empresarios canadienses que llegan a Paraguay.

“Trabajando conjuntamente con la Embajada de Paraguay en Canadá y la red de cónsules honorarios en Vancouver, Winnipeg, Calgary y Toronto, realizaremos visitas guiadas, donde iremos empujando industrias puntuales en mercados de cada provincia”, manifestó.

No obstante, recordó que las relaciones entre Paraguay y Canadá iniciaron a principios del siglo XX. La presencia canadiense en Paraguay se da a través de migrantes que han sabido convertirse en un punto de unión entre ambos países. Tales como los productores de las colonias menonitas en el Chaco Paraguayo, Campo 9 y otros lugares que contribuyen al desarrollo del Paraguay.

“Los productos de primera calidad de inmigrantes e hijos canadienses han contribuido históricamente a la construcción de la marca Paraguay, cuando se han exportado llevando nuestra bandera”, significó.

Vale destacar que las exportaciones totales de Paraguay a Canadá en el 2021, registraron un valor de US$ 5,98 millones, el primer producto de exportación fue la soja, por un valor de US$ 1,3 millones, seguido por semillas y frutos oleaginosos (por US$ 1 millón) y azúcar (por US$ 954.000).

Tu opinión enriquece este artículo:

El crecimiento industrial y comercial en Ypané generó una dinámica económica que opera las 24 horas

(Por BR) La ciudad de Ypané se destaca por su riqueza histórica y cultural; cada 23 de marzo se celebra su aniversario de fundación. En ese sentido, el municipio se está posicionando como un eje para las industrias y el comercio en el país. Su situación geográfica, sumada a su infraestructura vial y energética, la convierte en un polo atractivo para la inversión industrial y comercial.

Hilos de historia y plata labrada: la filigrana paraguaya llegó a Europa y apunta a nuevos mercados

(Por BR) Cada 19 de marzo se celebra el Día Internacional del Artesano, una fecha establecida por la tradición católica en honor a San José, padre de Jesús y carpintero de oficio. En este contexto, el sector artesanal paraguayo está consolidando su posicionamiento como un referente en la región, gracias a una sólida estrategia de promoción y preservación del arte hecho a mano. Actualmente, Paraguay es uno de los cuatro países de América Latina que cuenta con una política nacional de artesanía, un avance clave para el desarrollo y la proyección internacional del rubro.

Boom de alquileres en Paraguay: más demanda, precios estables y nuevos polos en crecimiento

El mercado de alquileres en Asunción sigue evolucionando con una creciente demanda por viviendas en altura y alquileres temporales, impulsados por la llegada de extranjeros. Mientras las zonas del eje corporativo y Villa Morra mantienen su liderazgo, barrios como Las Mercedes, Barrio Jara y Mariano Roque Alonso han despertado interés. A pesar del aumento en la oferta inmobiliaria, los precios de los alquileres se mantienen estables, con una inflación acumulada del 1,2% en 2024, inferior al 2,3% del año anterior. Para 2025, las proyecciones apuntan a una inflación controlada, en línea con el crecimiento económico del país.

Paraguay sumará un nuevo hotel Hilton y la inauguración está prevista para este 2025

(Por LA) La compañía internacional de hoteles, Hilton, se expandió a niveles récord en el Caribe y América Latina (CALA) el pasado año, añadiendo más hoteles a su portafolio, firmando un gran número de nuevos acuerdos en todos los segmentos, entrando en nuevos mercados y lanzando nuevas marcas, con cerca de 280 hoteles en CALA, en más de 30 países y territorios, y más de 130 hoteles en desarrollo, el mayor número de su historia en la región.

Lo que no sabías que Paraguay exporta: guayaba deshidratada, galletas saludables y chocolate de alta gama

(Por LA) Cuando pensamos en exportaciones paraguayas, lo primero que nos viene a la mente son productos tradicionales como la carne y la soja. Sin embargo, hay emprendedores que están llevando al mundo productos innovadores y con valor agregado. Desde guayaba deshidratada para la industria farmacéutica en Alemania hasta galletitas saludables en Uruguay y chocolate artesanal en negociaciones con Canadá y EE.UU., Paraguay demuestra que tiene mucho más para ofrecer al mercado internacional.

Paul Sarubbi Balansa: “Paraguay necesita al menos 25.000 kilómetros de rutas asfaltadas para cubrir todos los caminos estratégicos”

En la última década, la inversión en infraestructura vial en Paraguay ha crecido de manera significativa, llegando a destinar unos US$ 1.000 millones anuales, lo que ha permitido un avance notable en la conectividad del país. Paul Sarubbi Balansa, ingeniero con más de 50 años de trayectoria en el sector, realizó un análisis sobre este progreso y los desafíos que aún persisten en materia vial.

Óscar Rodas: “El consumo responsable del agua también implica mejorar la eficiencia en el uso industrial y agrícola”

(Por BR) El consumo responsable del agua sigue siendo un tema prioritario en el contexto del cambio climático y la preservación de los recursos naturales. Óscar Rodas, director de Cambio Climático y Políticas de WWF Paraguay, comentó acerca de los avances y desafíos en la gestión de los recursos hídricos en el país y la necesidad de fomentar un consumo más consciente.