Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Capidev Tech surge tras un cambio en la carrera de su fundador. Luego de ocho años liderando proyectos de transformación digital en otra compañía, Garcete decidió emprender su propio camino. “De un día para otro, dije: voy a abrir mi propia startup. Con la experiencia que tengo y los clientes con los que trabajé, voy a empezar a digitalizar, a innovar”, recordó. El nombre de la empresa, Capidev, rinde homenaje a su Golden Retriever, Capi, cuya honestidad y originalidad simbolizan los valores de la empresa.

Desde su creación, Capidev Tech desarrolló un amplio portafolio de servicios, enfocados en la transformación digital y la optimización de procesos empresariales. Entre los servicios que ofrece se encuentran: Diseño de dashboards en Power BI, visibilidad de datos de forma clara y profesional, dashboards personalizados, integración con Excel, SQL, Google Sheurts, acceso desde cualquier dispositivo; desarrollo web, apps  y sistemas integrados, diseñando soluciones digitales completas, conectadas y automatizadas, webs profesionales y landing pages, aplicaciones móviles y sistemas internos, automatización de tareas e integración entre plataformas; consultoría en transformación digital, con herramientas accesibles, capacitación al equipo.

Entre otros servicios que permiten a empresas de distintos sectores mejorar su operatividad, optimizar procesos y tomar decisiones estratégicas basadas en datos.

Con más de 10 años en la industria tecnológica, Garcete acumuló una vasta experiencia en diversos sectores, incluyendo centros comerciales, industria y salud. “En lo que es sector industrial, una empresa nos había contratado y querían hacer una transformación digital porque tenía varios archivos de Excel, entonces lo que hicimos fue automatizar sus reportes; respecto a centros comercial, hicimos experiencias en lo que es desde la creación de una app, sistema de medida, página web, business intelligence todo” explicó un poco sobre el trabajo que realizan en cada sector.

Según Garcete, en la actualidad, las empresas buscan cada vez más servicios de Business Intelligence, ya que desean acceder en tiempo real a datos clave sobre sus operaciones, ventas y desempeño. “Los clientes ya no quieren esperar una semana para recibir sus reportes; quieren ingresar desde su celular y ver en tiempo real su facturación, el producto más vendido y el rendimiento en cada región”, dijo.

Uno de los aspectos que más creció es la ciberseguridad. En un entorno donde los ataques cibernéticos y el robo de información son amenazas constantes, también ofrecen soluciones para proteger los datos de sus clientes. “Nosotros ofrecemos una consultoría especializada, tenemos profesionales que van a la empresa y ven cuál es el problema, cuál es la solución, porque trabajamos siempre en una entrevista de 30 a 45 minutos con el cliente para saber qué es lo que necesita y cómo hacer la solución. En la parte de seguridad, esa información está en la nube, pero nosotros le protegemos con credenciales de acceso, todo tiene que estar bien protegido” detalló.

La inteligencia artificial (IA) es otro factor clave en la estrategia de Capidev Tech. Sin embargo, la empresa busca equilibrar la automatización con la experiencia humana. “Implementamos chatbots para atención al cliente, pero también nos aseguramos de no abusar de la IA. Creemos en un equilibrio donde la tecnología facilite el trabajo sin reemplazar la interacción humana”, señaló el CEO.

La empresa ya estableció contactos en Europa y Estados Unidos, con el objetivo de llevar sus soluciones digitales a mercados extranjeros. “Somos una empresa 100% digital, lo que nos permite ofrecer nuestros servicios a nivel global. Contamos con profesionales en todas las áreas, desde desarrollo de aplicaciones hasta Business Intelligence, lo que nos posiciona como un competidor fuerte en el mercado internacional”, afirmó.

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

Mayo tricolor dinamiza el turismo, la gastronomía y el comercio con un impacto económico de US$ 25 millones

(Por BR) El 14 y 15 de mayo, Asunción se viste de tricolor y se engalana para celebrar la independencia de nuestra madre patria. Es así como mayo se erige como uno de los meses más dinámicos para los sectores gastronómico, comercial y turístico de la capital. Un acontecimiento particular que coincide con las festividades patrias y marca un hito en el turismo de reuniones de Paraguay es la realización del Congreso de la FIFA 2025.

Paso verde: Paraguay se suma a Biofin y refuerza su compromiso con la financiación de la biodiversidad

En un paso significativo hacia la consolidación de una economía sostenible y resiliente, Paraguay anunció oficialmente su adhesión a la Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (Biofin), un programa global impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que busca transformar la manera en que se movilizan y gestionan los recursos destinados a la conservación de la naturaleza.

Invertir en historia: ¿Cuánto cuesta restaurar vehículos clásicos en Paraguay?

El mundo de los vehículos antiguos en Paraguay es parte de una pasión que exige paciencia, dinero y dedicación. Álvaro Ramírez, uno de los propietarios de Buby Restauraciones, conversó con InfoNegocios y nos dijo que cada proyecto es incomparable en cuanto a términos monetarios ya que puede llegar a costar más que el valor de mercado del propio auto; no hay presupuestos estándar, el cielo es el límite para los amantes del fierro clásico.

Paraguay, ejemplo subtropical en producción de trigo de alta calidad

(Por SR) En el contexto de la agricultura paraguaya, el cultivo de trigo ocupa un lugar fundamental no solo como alimento básico, sino como motor de la industria molinera y de la economía exportadora. En diálogo con InfoNegocios, Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), destacó la importancia de este cereal en el esquema agrícola nacional, su relevancia en la rotación de cultivos y el potencial que representa para el desarrollo agroindustrial del país.

Ciencia y emprendimiento: investigadoras paraguayas revelan el potencial productivo de los hongos para la industria nacional

(Por SR) La creciente demanda de productos naturales, saludables y sostenibles abrió en nuestro país una oportunidad inesperada pero prometedora: la producción de hongos comestibles y medicinales. Este fenómeno no solo atrae la atención de consumidores locales cada vez más interesados en opciones alimenticias alternativas, sino también de mercados internacionales que reconocen el valor nutricional y terapéutico de estos organismos. Con el lanzamiento reciente del libro Hongos comestibles y medicinales del Paraguay, las investigadoras del Conacyt Michelle Campi y Brenda Veloso ofrecen un mapeo sin precedentes sobre el potencial económico y agroindustrial que encierran estas especies.

Inversión productiva al alza: importaciones de bienes de capital crecieron al cierre de abril (estos sectores impulsaron la demanda)

(Por MV) Las importaciones de bienes de capital para uso interno crecieron 24,6% al cierre de abril de 2025, reflejando un fuerte dinamismo en la inversión productiva. Este repunte se concentra principalmente en empresas instaladas, especialmente en los sectores de alimentos, medicamentos y metalúrgica. Mientras tanto, el régimen de maquila sigue en expansión y la importación de maquinaria proyecta una recuperación este año.