Capital humano es considerado un gasto: 71% de los colaboradores piensan que empresas no ven como una inversión la contratación de personal

Según la encuesta Capital Humano e Inclusión Laboral, elaborada por la consultora Mentu, la red Summa y la Fundación Saraki, el 71% de los encuestados tiene una percepción de gasto ante el egreso en concepto de capital humano en las organizaciones. “Este es un paradigma que se trata de romper hace tiempo y también tiene que ver con el grado de evolución de las organizaciones”, manifestó una de las economistas que trabajó en el informe, Silvia Fretes.

Para la economista, detrás del dato, existen muchas variables que se enlazan para crear esa percepción en las personas, tales como las cargas sociales, que las empresas están obligadas a cumplir, las oportunidades que redundan en los colaboradores si las hay y la relación entre las erogaciones de las empresas con la productividad de los trabajadores.

La encuesta Capital Humano e Inclusión Laboral actualizada corresponde a julio de este año y tuvo como base un cuestionario que fue respondido por 280 personas que están empleadas en el sector privado.

El documento reportó que el 76% de los encuestados cree que existe una importante brecha salarial entre trabajadores con salarios altos en relación a aquellos que perciben salarios bajos. “Sigue siendo grande la brecha entre el personal de rango más alto y el de más bajo. Las pirámides son bastante chatas y muchos altos cargos dan saltos al recibir bonos o gratificaciones”, enmarcó.

El informe también indica que el 81% de las personas encuestadas consideran que el Gobierno no prioriza la inversión en oportunidades de perfeccionamiento y actualización de habilidades a mitad de carrera. En este punto, la economista aclaró que, si bien en la encuesta no se relaciona la inversión pública en capacitación con las mejores condiciones salariales, opinó que es posible que las personas más calificadas den saltos importantes en remuneraciones y por el mismo hecho puedan continuar capacitándose.

Al contrario, los trabajadores de jerarquías menores no cuentan con oportunidades para formarse, en primer lugar porque el Estado no invierte en profesionalización y podría ocurrir también que no accedan a capacitaciones porque los salarios no alcanzan para cubrir ese tipo de actividades.

Faltan oportunidades inclusivas
“Un resultado muy relevante de esta encuesta es que el 79% de los encuestados opinó que no existen oportunidades para las personas con discapacidad física y/o mental. Tenemos este punto como materia pendiente, pero la encuesta ayuda a visualizar mejor este problema”, finalizó Fretes.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.