Casi 40% de las entidades financieras consideran que hay condiciones para expandir el sector crediticio

El 39,3% de las entidades encuestadas en el informe trimestral del Banco Central del Paraguay (BCP), “Encuesta sobre la Situación General del Crédito”, señalaron que las condiciones están dadas para que el sector crediticio continúe expandiéndose en las distintas entidades financieras.

Este sondeo es un medio para conocer a profundidad datos estadísticos del sector crediticio, y sirve de complemento a los informes recabados previamente por la entidad central.

De la encuesta participan entidades relacionadas al mundo financiero, que en este caso estuvo compuesto en un 60,7% por entidades bancarias, 28,6% por empresas financieras y 10,7% por entidades de crédito.

El reporte resalta que si bien las condiciones son propicias para que el segmento continúe su expansión, es probable que durante los próximos dos trimestres se produzca una leve contracción, teniendo en consideración los factores analizados que son: el aspecto económico (48,8%), el climático (20,2%), el jurídico (12,5%), el político (11,3%), y otros (7,1%).

“El factor económico continúa siendo la variable de mayor importancia para los agentes a la hora de evaluar la situación coyuntural del crédito, mientras que la importancia relativa de los otros aspectos considerados no ha cambiado sustancialmente, según los datos históricos disponibles”, explica el reporte.

Escasa información sobre clientes

Sobre los principales elementos que disminuyen la concesión de créditos, se acotó que el 32,7% de los encuestados resaltó la falta de información del cliente como el factor más relevante, seguido del historial del cliente con 27,9% y proyectos no rentables con 20,2%, entre otros como escasa garantía, inflación poco controlada, actividad económica no tradicional y otros aspectos.

Para revertir esta situación, los encuestados señalaron que una de las principales acciones es la necesidad de mejorar la información sobre los tomadores de créditos, la necesidad de tener proyectos de inversiones rentables (22,6%) y mayores y mejores garantías (10,7%), entre los puntos más relevantes.

Ante este panorama, el sistema financiero en todo su conjunto, menciona que no cuentan con un problema de liquidez, ya que el 75% reconoció que no tendría inconvenientes de enfrentar una alta demanda de créditos.

Entendiendo que los principales factores se relacionan a la falta de información de los solicitantes y sus proyectos, es importante que mediante una plataforma se pueda brindar un asesoramiento integral en base a los objetivos de cada crédito.

Perfiles de crédito

En este caso, Goiko es una oportunidad 24/7 para encontrar opciones de crédito, enlazando oferta y demanda de manera simple y sencilla. Desde su lanzamiento, se ha convertido en una importante aliada para las entidades financieras, ya que no solo les provee perfiles de clientes, sino que además, brinda información precisa sobre el mercado, para que puedan tomar las mejores decisiones.

La plataforma gratuita funciona como intermediaria entre las necesidades del tomador del crédito y la entidad financiera, teniendo como objetivo, acompañar la inclusión financiera del mercado que aún no está bancarizado.  

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)