Centros comerciales avanzan juntos: lanzan campaña para incentivar el cumplimiento de medidas sanitarias

“Debemos aguantar esta situación porque hay una gran cantidad de empresas que apuestan a la recuperación económica. Es muy importante dar un mensaje positivo para que la gente salga de sus casas de manera responsable”, expresó Jorge Mendelzon, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay.

Según Mendelzon, las empresas del sector comercial y de servicios van recuperando su dinamismo luego de varias semanas sin poder operar, sin embargo, existe mucho por recorrer aún, teniendo en cuenta que la caída fue grande. “El comercio está muy castigado porque los encuentros sociales todavía no se permiten, no hay eventos y por ende las personas no poseen la necesidad de gastar en determinados artículos como la vestimenta. Por otro lado, la ciudadanía sigue temiendo al contagio y eso restringe el consumo”, añadió Mendelzon.

Asimismo, indicó que otro factor que no juega a favor de la recuperación del consumo es que existe una cantidad considerable de personas que perdió su empleo, tiene una reducción salarial o está con suspensión temporal. “Comprendiendo la coyuntura, lanzamos la campaña #AvancemosJuntos para instar a la ciudadanía a que no se paralice y que salga de forma responsable para que la cuarentena inteligente no tenga que retroceder”, agregó.

En síntesis, la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP), la Asociación de Restaurantes del Paraguay (Arpy) y la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP) incluirán en sus materiales comunicacionales los hashtag #AvancemosJuntos #CuidateDondeEstés para concienciar sobre la importancia que tiene cumplir con el uso de tapabocas, lavado de manos y distanciamiento social para reducir el riesgo de contagios y que no se tenga que retroceder de fases.


“La pandemia económica que causará volver a una cuarentena más rígida será muy dañina, por eso instalamos estas consignas para que los ciudadanos no dejen de cumplir las medidas sanitarias al salir. Otros gremios como Cerneco, Capadei y Cadam manifestaron su pleno acuerdo con la campaña”, subrayó.

¿Será el fin de las galerías?

“El fenómeno por el que pasamos está demostrando que la omnicanalidad es lo que el futuro requerirá. El comercio electrónico crecerá, pero el ser humano es un ser social por naturaleza y no dejará de buscar relacionarse con los demás”, opinó Mendelzon al ser consultado si es que el COVID-19 junto al auge del comercio electrónico podrían terminar con el negocio de las galerías.

Para Mendelzon, el comercio electrónico y la compra tradicional se complementarán para que ambos canales generen beneficios para los clientes. Además, señaló que las nuevas tecnologías obligarán a que el comercio presencial se adecue a los nuevos tiempos.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)