Chipería María Ana: “Nosotros no utilizamos máquinas, lo hacemos todo a mano”

Su nombre se convirtió en sinónimo de sabor y su negocio en parada obligatoria para quien pasa por Eusebio Ayala. La emblemática Chipería María Ana, una de las pioneras en el rubro, cumplió 33 años en el mercado y de cara al Día Nacional de la Chipa se preparan para el movimiento, con la esperanza de recuperar el ritmo de las ventas.

A la altura del kilómetro 57,5 de la ciudad de Eusebio Ayala del departamento de Cordillera, la chipería lleva siendo por años la parada oficial de los autobuses de viajes, quienes a pedido de los pasajeros detienen la marcha para comprar la tradicional chipa. La empresa comercializa aproximadamente unas 100 a 200 unidades de chipa por día.

En el lugar, 40 mujeres trabajan para la elaboración, 30 hombres se encargan de su cocción y más de 50 chiperas las venden posteriormente. En Semana Santa y a fin de año es cuando más demanda experimentan. 

María Ana López, propietaria de la reconocida chipería, consideró que el secreto de su éxito y de cómo lograron subsistir todos estos años se debe a que siguen elaborando las chipas de forma artesanal. “Nosotros no utilizamos máquinas, lo hacemos todo a mano porque si las compráramos, mi gente ya no tendrá trabajo”, resaltó.

Durante mucho tiempo, doña María Ana vendió chipa de forma personal, hasta que hace 33 años decidió abrir su propia empresa para así crecer y dar fuente de trabajo a sus compañeras de lucha, así las llama.

En mayo de este año viajó a París, Francia, junto con otras empresas que elaboran los platos más representativos de la gastronomía popular paraguaya. “Entre tantos locales, me eligieron para llevar la chipa. Las oportunidades llegan y hay que saber aprovecharlas. Jamás imaginé que conocería Francia. A los extranjeros les gusta bastante, siempre que pasan por nuestro negocio se detienen a comprar y quedan fascinados por el sabor”, enfatizó. 

Actualmente está a medio terminar un nuevo local totalmente renovado para ofrecer mayor confort a sus clientes, debido a que fueron afectados por las obras de ampliación de la Ruta PY02, específicamente de las ciudades de Eusebio Ayala y Caacupé. 

El negocio de la chipa tampoco es ajeno a la inflación. La empresaria mencionó que los costos de los ingredientes suben con frecuencia y que es todo un desafío sostener el mismo precio. “No podemos cambiar por cambiar el monto para la venta, porque si vendemos más caro, la gente ya no va a comprar”, indicó.

Por otra parte, la pandemia los afectó como a muchas otras empresas. No logran repuntar por completo a pesar de que todos los días venden sus productos. Estiman que una recuperación total se podría dar para finales del 2023. “Hay personas que llegan y compran, pero antes de la pandemia se vendían más chipas. Si antes compraban 10, ahora solo compran cinco”, relató.

Teniendo en cuenta que el segundo viernes de agosto se conmemora el Día Nacional de la Chipa, como alimento cultural del Paraguay, María Ana tiene muchas expectativas y espera vender la mayor cantidad posible de chipas. 

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Dejar la oficina para crear un imperio creativo de la personalización: la historia detrás de Siempre Creativa PY

Hace quince años, Sara María Casamayouret Villagra tomó la decisión de dejar los horarios de oficina y apostar por un emprendimiento propio, trabajando desde su casa para poder dedicarle más tiempo a su familia y ser su propia jefa. Así nació Siempre Creativa PY, un proyecto que comenzó como un sueño personal y hoy es una marca consolidada en el mundo de los regalos personalizados, la tarjetería social, los souvenirs y la capacitación en diseño.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Carne paraguaya, la combinación perfecta: alta calidad y competitividad en precio

(Por SR) Paraguay se posiciona cada vez con más fuerza en el tablero internacional de la carne bovina. El primer semestre de 2025 cerró con exportaciones por US$ 1.305 millones, un crecimiento del 18% respecto al mismo período del año pasado, según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Con 349.728 toneladas enviadas al exterior, la carne nacional mantiene su atractivo tanto en precio como en calidad, en un escenario global de fuerte demanda y oferta restringida.