Chris Jones: “La misión es ayudar a las personas para que alcancen su mejor capacidad financiera”

Conversamos con Chris Jones, presidente de Equifax para América Latina, que nos contó sobre los cambios de la compañía en los últimos años, pasando de ser un buró de créditos a un referente en análisis de datos, transformación digital e inclusión financiera.

¿Cuáles son las principales transformaciones de Equifax?

Pasamos a ser una empresa de Big Data, conforme a las acciones implementadas desde hace varios años. 

Big Data trata sobre cómo llegar a los clientes digitales mediante las distintas plataformas, para saber cómo contactar con los consumidores e identificar a los potenciales. Entonces cuando hablamos de Big Data, nos referimos a ayudar a nuestros clientes para que sepan cómo encontrar a estas personas, y puedan ofrecerles sus servicios. 

Además, no nos enfocamos solamente en entregar reportes o resultados crediticios, sino que los ayudamos a conectar con personas con buen prospecto crediticio.

¿Cómo trabajan con la inclusión financiera?

Este tema me apasiona. En Latinoamérica más del 50% de las personas está fuera del sistema bancario. Esto no quiere decir que sean pobres, significa simplemente que no forman parte del sistema financiero. 

Así que en Equifax vemos cómo podemos ayudar a que las entidades financieras brinden créditos a personas sin historial crediticio, pero para esto debemos contar con más datos, para que los involucrados conozcan los riesgos reales y empiecen a realizar transacciones de menor a mayor volumen.

En cada país en el que estamos presentes, observamos datos, por ejemplo las personas de un lugar específico que hacen cargas de US$ 5 dólares por semana a su línea telefónica. Este dato puede servir como historial de pago, mediante la información alternativa, y así lograr que estas personas ingresen progresivamente al sistema financiero. 

¿Cuál es el desafío al trabajar en inclusión financiera?

No es fácil, porque existen trabas gubernamentales en muchos países. Mencionan que están haciendo esfuerzos para aumentar la inclusión financiera, pero las acciones no van de la mano. 

En Paraguay, un ejemplo, es el límite de interés para las tarjetas de crédito, entonces es un poco complicado si se mantiene una tasa de 12%, porque las entidades financieras se limitan a la hora de manejar riesgos, y con eso disminuye el porcentaje de acceso al producto.

La misión central es ayudar a las personas para que alcancen su mejor capacidad financiera. La idea es ayudarlas para que puedan alcanzar sus metas, ya sea comprar un vehículo, una casa u otras acciones. 

¿Cómo ven la transformación digital a nivel local?

Tenemos clientes en Paraguay que están interesados en la transformación digital, ya que de los casi 7 millones de habitantes la mitad está bancarizado y existe un 30% de penetración de internet por medio de los smartphones.

Para alcanzar a estos usuarios se debe crear soluciones que les permitan realizar procedimientos de forma remota (desde sus hogares u oficinas). 

Sin duda existe una gran capacidad de crecimiento partiendo de la base que Paraguay tiene una población eminentemente joven, que son parte de un mundo digital, entonces requieren que los servicios se adapten a sus necesidades. 

Asimismo, teniendo en cuenta que existe un perfil joven, de 35 años para abajo, que son nativos digitales, se trabaja con ciertos clientes –como la plataforma de intermediación de créditos Goiko– para que tengan una base de datos customizada, que les permita conectar a sus usuarios con las entidades financieras, y ofrecer los productos que mejor se adapten a sus perfiles. 

¿Cuánto llevan invertido en Inteligencia Artificial?

En este aspecto, invertimos mucho tiempo y capital en procesos de aprendizaje e implementación constante de procesos, porque la información evoluciona a cada momento. Entonces nuestra misión no es simplemente obtener información pública, que se encuentra al acceso de todos, sino disponer de información única para proveer los perfiles correctos a nuestros clientes.

Uno de nuestros objetivos corporativos centrales es la ciberseguridad, en la cual invertiremos más de US$ 1,3 billones durante el 2019, 2020 y 2021, y actualmente, la mitad de este presupuesto ya fue ejecutado. 

¿Qué novedades traen para este año?

Este año vamos a tener un evento que se llama Spark a fines de agosto en Paraguay. La idea es abordar las funcionalidades de nuestra plataforma Ignite, pero también tener conferencias sobre el análisis de datos y las tendencias digitales.

¿En qué consiste su plataforma Ignite?

Ignite es nuestra plataforma de Big Data y lo poderoso de ella es que usualmente los clientes son bastantes protectores con sus datos, cuestión que entendemos a cabalidad, porque somos conscientes que la privacidad es fundamental. 

Pero en ocasiones esto hace que ellos no sepan el valor real de la información que poseen, entonces con Ignate podemos trabajar con ellos, haciendo el análisis de sus datos de forma interna y complementar los informes o proyecciones con datos de Equifax o de otras empresas. Además, el procesamiento de estos ahora demora horas o días, cuando antes duraba meses o incluso años.

En esta área, Equifax ha hecho una gran inversión en 24 países, específicamente en Latinoamérica, donde los usuarios pueden sentirse seguros de brindar los datos que quieren, y nos adaptamos a las condiciones de cada empresa. Ignite está disponible en los 10 países en los que operamos en Latinoamérica.

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.

Sergio Prendoné Pita asume como nuevo CEO de Fortaleza y marca un nuevo rumbo en la compañía

En una apuesta estratégica por la profesionalización y la expansión regional, Fortaleza designó como nuevo CEO a Sergio Prendoné Pita, ejecutivo con más de 25 años de trayectoria internacional en compañías de renombre global y presencia en los cinco continentes. Su llegada marca un punto de inflexión en la historia de la empresa, que inicia una nueva etapa enfocada en la eficiencia operativa, la digitalización y el fortalecimiento de su cultura organizacional.

Cosecha récord: tomate, papa, cebolla y ajo registraron crecimiento del 25% en el último año

(Por SR) La producción agrícola en Paraguay muestra señales de fortaleza y diversificación. Según datos oficiales del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), rubros clave como tomate, papa, cebolla y ajo registraron un crecimiento promedio del 25% en el último año, consolidándose como pilares de la agricultura familiar y generando oportunidades económicas significativas para miles de productores a nivel nacional.

2025, el año del cerdo: exportaciones crecen y Singapur se suma como mercado (apuntan a llegar a las 20.000 t en envíos este año)

(Por SR) El 2025 se perfila como un año histórico para la industria porcina en Paraguay. Según Delia Núñez Perito, gerente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el sector experimenta un crecimiento sostenido, impulsado por la apertura de nuevos mercados internacionales y una mayor inversión en toda la cadena productiva.

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos. 

Lanzan el mayor reconocimiento nacional para emprendedores

Con el lema “¡Reconocer, Visibilizar e Impulsar!”, se lanzó oficialmente en Ciudad del Este el Premio Emprendedor del Año (PEA), una iniciativa que marca el inicio de una campaña  nacional destinada a posicionarse como el evento de mayor reconocimiento a los  emprendedores paraguayos. El objetivo es aglutinar a los actores del ecosistema, fortalecer  la cultura emprendedora y visibilizarlos.